Lo veÃamos venir, pero igual. Ya Apple lo oficializó. El iPod se nos va. Además funan a La Red por sueldos impagos, Balenciaga lo hizo otra vez, un hombre que no consiguió obtener abdominales con ejercicio al final se los tatuó, un loro mexicano se paseó a un par de Testigos de Jehová, y dos parejas gringas juegan al "felices los cuatro". Mientras tanto, la teleserie de la compra de Twitter sigue, Apple tendrá que bajar el moño y ponerle USB-C a su iPhone, cientÃficos lograron conseguir una imagen del agujero negro supermasivo de nuestra VÃa Láctea y Nintendo ya se comienza a urgir por la sucesora de la Switch. Todo esto y más, con la mejor música del momento (?) en una nueva edición de este todo pluscuamperfecto conocido como Malditas Patrañas, espacio que espera alguna vez tener mejor recordación y legado que el Polla Bingo.
Malditas Patrañas #33: Malditas radios piratas!
- Por William Hernández F.
- mayo 08, 2022
Tema largamente postergado, sale por fin: las radios piratelis. Junto con ello, unos tujas se robaron las vacunas, postergaron el estreno de la peli de Will Smith, un constituyente votó mientras se duchaba y una niñita de primera comunión se tomó todo el vino al seco. En temas menos chuscos, Netflix es demandada por un grupo de sus accionistas luego del tortazo, la Wii que era para la Familia Real de Inglaterra aparece en una subasta online y la NASA publica el sonido de un agujero negro. Todo esto y más, con la mejor música del momento (?) en una nueva edición de este todo pluscuamperfecto conocido como Malditas Patrañas, espacio que espera alguna vez tener mejor recordación y legado que las gaseosas de manzana.
CorrÃa el año de nuestro Señor de 1966 y la filial norteamericana de Philips, Norelco (tarea pa' la casa por qué no se pudieron llamar Philips tal cual en los Estados Unidos como lo era en Europa) lanza al mercado el primer reproductor de cassettes stereo en el paÃs del norte. Y para vender tal novedad y hacer lucir la estereofonÃa en el nuevo producto, haciendo frente a lo poco y nada que se sabÃa de los cassettes, que sólo eran para dictado, que la calidad de sonido todavÃa no le competÃa al long-play y un poco más, es que junto con dicho nuevo reproductor de cassettes son lanzadas las "musicassettes" (por "music" y "cassette", como que no se devanaron mucho el seso para ponerle un nombre).
Hoy en el canal de YouTube de VWestlife (en inglés) apareció el que el autor del video afirma que serÃa el primer "musicassette", editado en 1967, con piezas musicales de diversos estilos. En el anterior artÃculo que escribà sobre la primera cassettera, dije que hasta que no llegaron mejores materiales y se metió Dolby con su reducción de ruido, los cassettes de la década de 1960 no tenÃan un sonido de calidad suficiente para grabar música con fidelidad. Con suerte, con calidad de radio AM. Pero lo que escuché hoy en el siguiente video me dejó con una cara de "Shut up and take my money!". Aunque, merece la aclaración, esta cinta de 1967 no se reprodujo precisamente con la cassettera de 1966 que mencioné (que, como se explica en inglés en el video, necesitaba restauración) sino que en un deck de gama alta y mucho mas moderno. Y si bien es cierto, la respuesta en frecuencia "por arriba" no llega a los 16 o 17 kHz logrados durante la década de 1990, los alrededor de 8 kHz (considerando que es una grabación de 1967) no me dejaron con gusto a poco y, escuchado con un buen equipo, el sonido es más que disfrutable. Aunque... las grabaciones contenidas en dicho cassette tienen un vicio que algunos melómanos no toleran, el abuso del formato stereo: metamos todas las voces a un lado y los instrumentos al otro, o no seamos tan extremos pero que se note bien la separación stereo, que sea tal el efecto que los long-play palidezcan. Naturalmente que, cuando los estudios de grabación aprendieron a hacer mezclas más realistas, eso fue desapareciendo... pero en los sesentas era la tónica, al punto que, cuando se trata de esos años, muchos melómanos prefieren las mezclas monofónicas, las cuales consideran más reales.
Asà pues, vámonos a los sesentas a escuchar el amanecer del "sonido cassette". El cassette de música que, según el creador del video, lo comenzó todo.
El video lo pueden hallar aquÃ. Ya saben, las disqueras.
El Spot del Recuerdo: Pioneros de Savory (1987)
- Por William Hernández F.
- mayo 02, 2022
Asà como en los noventas a los brocacochis les gustaban los dinosaurios y en los dosmiles les gustaba el reggaetón (¡¿?!), los ochentas fueron los años en donde los robots realmente dominaron, a ratos sin contrapeso. Que el Festival de los Robots ("robot, eres formidable..."), que los Transformers, que Robotech... Los robots estaban hacia donde uno mirara y, en eso, aprovechando el vuelito que todavÃa tenÃan en la segunda mitad de los ochentas estas máquinas de fantasÃa con forma humanoide, en 1987, Savory nos trajo este rebalse de formas y colores en forma de helado, con una propuesta que nunca antes se habÃa visto (y que nunca más se vio... hasta lo que recuerdo...): helados de formas random y de sabores también random. O sea, uno nunca sabÃa el helado que le iba a tocar. A la suerte no más. El slogan era "siempre cambian", haciendo un guiño-guiño a "esa" famosa serie de animación de robots transformables.
Y por regalitos no se quedaron: como era en aquellos años ochentosos en que estábamos llenos de promociones, los Pioneros no se quedaron atrás y, a cambio de palitos marcados, regalaban robots de juguete (era si no). A las figuras pequeñas las llamaron "robotitos", eran hechos de goma y, como señala Frognum en su reseña (que no tiene desperdicio), tristemente terminaron, vaya a saber uno, talvez por confusión, como gomas de borrar. En tanto, a los grandes los llamaron "robotones" y eran en realidad figuras originales de los Transformers (pero sin mencionarlo en la publicidad).
Hasta ahora no sé si fue un helado que venÃa con una promoción o una promoción para la que inventaron un helado. Y claro, también el mito que siempre acompañó a las promos que regalaban premios relativamente potentes pero accesibles, y que podrÃa ser comparado (por analogÃa) con, por ejemplo, la respuesta a la interrogante sobre las cajitas del People Meter: asà como sabemos que esa medición de sintonÃa existe y, por tanto, también hay personas que en su casa tienen dichas cajitas, nadie conoce a alguien que se haya ganado un robotón.
Nadie conoce a alguien con esa suerte. Nadie.
Video del canal Rebobinando_el_Pasado.
A ver, por dónde empiezo. Puedo entender que en la década de 1980, casi hacia donde uno mirara, habÃa alguna dosis de futurismo. Puedo entender que a veces hay poco presupuesto. Puedo entender que no seas ni la primera, ni la segunda, ni la tercera opción que la gente de inmediato recordarÃa si le preguntan una marca de té. Puedo entender todo eso. Lo que no me cabe en el mate es cuántas dosis de psicotrópicos son necesarias para crear esto. Veo que se tomaron re a pecho eso de "disfrútelo como quiera", yendo a la oficina a trabajar en traje de baño (ni los "no pants day" se han atrevido a tanto). Y tate, vamos armando el cuento, tú y tú, partieron a la ferreterÃa a comprar planchas de zinc, vean si les hacen alguna rebaja y cuando lleguen traten de armar un robot como ese... ¿cuánto es que se llama? Ah, Tongas, ése que sale en el UCV con el Nicolini, que gire la cabeza no más y que hable robótico. Ustedes, ordenen esas mesas. Y tú, tú y tú, vayan al camarÃn y se ponen esos trajes de baño de la ropa americana... No, tú no, querimoh vender té, no asustar a la gente...
¿Quedó taquillero, ah? Por cinco lucas, más te vale.
El Spot del Recuerdo: Los Crazy Huevitos (1993)
- Por William Hernández F.
- marzo 22, 2022
Eran comienzos de los noventas y, a los de Chamonix aún con una marca con cierta presencia (recordemos que posteriormente Chamonix terminó siendo segunda marca de Savory), se les ocurrió una idea veraniega un tanto loquilla y que pasaba de regalar cosas chicas con canjes y cosas por el estilo: regalar autos. Pero no cualquier auto. Buscaron algo a lo cual pudieran inyectar algo de onda. No importa que no parezca un gran auto. Y en eso llegaron a la idea de regalar "huevitos", que es como popularmente se les conoce en Chile a los Isetta.
El origen del Isetta se encuentra en la compañÃa italiana Iso Motor que originalmente lo fabricó, entre 1952 y 1953, en tiempos de postguerra, en que era necesario un sistema de transporte barato. Pero serÃa bajo la fabricación de BMW, que adquirió la licencia en 1955, que este singular vehÃculo saltó a la fama, con un motor bastante más potente que la versión original, que le permitÃa alcanzar una relativamente decente velocidad máxima, para la época, de 85 km/h (aunque la wiki señala que hubo versiones que llegaban hasta los 103 km/h). Curiosamente, la BMW fabricó unidades de este vehÃculo sólo por algunos años, cesando en 1962.
La mayor parte de estos vehÃculos, unos 1000, llegaron a Chile durante los sesentas, entre nuevos y reacondicionados, pero son pocos los "huevitos" que se sabe que circulan actualmente en Chile, unos 50 Isetta 300 y un par de Isetta 600.
Me pregunto cuántos de estos huevitos que regaló Chamonix con sus helados Crazy en 1993 aún viven y andan. Y cuánto cuestan.
El Spot del Recuerdo: Chupetes Yogui (1988)
- Por William Hernández F.
- marzo 20, 2022
Como un añadido al artÃculo anterior, y siguiendo con el tema de los monos animados de la Hanna-Barbera, a fines de los ochentas a los de Dos en Uno se les ocurrió la idea de lanzar una promoción que, muy al igual que lo que hacÃan con su chupete "Plop!", consistÃa en un trozo de papel coleccionable con alguna figura. Nada de juntar figuras y ganar un premio grande, nada de canjes con figuras más monedas, nada de eso. Aunque no sé si llamarla "promoción", ya que se creó un producto nuevo para ésta y no se tomó un producto ya existente, es más, el coleccionable fue siempre incluido en el producto. PodrÃa decirse que fue un producto-promoción. Y ése no es nada más ni nada menos que el "chupete Yogui" que fue muy similar al Tigretón en forma, pero con sabores frutales, y que al quitar su envoltura podÃamos encontrar una pequeña lámina en papel mantequilla con uno de los tantos personajes de la Hanna-Barbera. Pero no era tan directo todo, puesto que el personaje venÃa cubierto con un recubrimiento negro en forma de sombreros raros, abrigos estrafalarios, etcétera, y la premisa era "adivinar el personaje", luego raspar para quitar ese recubrimiento de la figura y ver si acertábamos. Por supuesto que en esa época surgió toda una colección de mitos en torno al producto, y uno de éstos decÃa que el recubrimiento negro era tóxico. Por supuesto que, en un mundo sin Internet y sin la regulación que actualmente tenemos, prendió como pasto seco en los papitos que, no me extrañarÃa, provocó que más de algún niño de la época haya recibido la advertencia de no comprar esos chupetes.
La promoción fue un exitazo y era común en las escuelas básicas ver niños jugando las figuras dándolas vuelta con la mano sobre el piso y coleccionándolas como si no hubiera un mañana. Una época en que fuimos felices con poco. Hace décadas siempre fuimos felices con poco. Qué nos pasó.
Antes de terminar, tengo que, o más bien, debo incluir el pedazo de video que el canal Frognum le hizo a esta promoción, y en donde se cuentan detalles adicionales.
Señales Remotas: Hanna-Barbera, la fábrica de dibujitos
- Por William Hernández F.
- marzo 10, 2022
No existe niñez sigloveintera que por estos lares se pueda contar sin que las animaciones de Hanna-Barbera estén presentes. Sus precursores, William Hanna y Joseph Barbera, vivÃan historias de vida distintas, hasta que un dÃa los azares del destino los juntan a ambos en una misma oficina de un estudio de animación. De ahà saldrán los personajes que, mucho más temprano que tarde, se convertirÃan en "Tom y Jerry". Pero, lejos de quedarse ahÃ, el destino les tendrÃa un revés que terminaron a la larga transformando en una oportunidad, creando su propio estudio de animación, junto con un sinfÃn de personajes y terminando por convertir las restricciones de presupuesto de la época en su sello caracterÃstico. Creo que no necesito decir cuál.
En este video se presentan los principales hitos de la historia de Hanna-Barbera, desde su génesis, pasando por su época dorada, su decadencia y su resurgimiento a fin de siglo, de la mano de una industria que habÃa entrado en crecimiento y necesitaba de más material, la televisión paga. El video es del canal de Pablo Molinari, comediante argentino, cuyo canal es otro re-co-men-da-dÃ-si-mo de la casa y que no sólo reseña cosas de la tele argenta e internacional, sino que también se va en comentar otras nerdeadas de campeonato, como las tipografÃas usadas en la señalización vial, las fronteras más raras entre paÃses o la palabra más larga del mundo.
Señales Remotas: 5 helados de los ochentas (en Chile) que ya no existen
- Por William Hernández F.
- marzo 05, 2022
Llevo un tiempo retomando lo que se hacÃa aquà hace unos años: reseñar cosas viejas. Y entre revisar y ordenar las tags de los artÃculos me pillé con algo que ya habÃa olvidado: una tag que usaba cuando posteaba sobre cosas choras que me pillaba en otros blogs o canales por ahÃ, Señales Remotas (como las mencionaba Hernán OlguÃn en esa famosa primera nota en colores del Canal 13). Y ya que estamos en esto, voy a crear un nuevo post de Señales Remotas para colgar por aquà un video simpático donde se traen a la memoria algunos helados que existieron en Chile durante la década de los ochentas y que ya no existen. Lo que más me gustó fue que no se cayó en reseñar solamente una lista facilona y super recordada que no aporta en nada, sino que también se recuerdan algunos helados que duraron poco y que ya los habÃamos olvidado, esos "recuerdos desbloqueados" que, aunque pasaron con más pena que gloria, no lo hacen mal a la hora de gatillar el recuerdo de esos años.
El video fue creado por Alexis Zamorano, del blog Frognum, otro más que recomendadÃsimo de la casa, que en su canal de YouTube tiene otras joyitas que valen totalmente la pena, como el video de los 5 refrescos de los 80s que ya no existen, o el video que le hizo a los memorables chupetes Plop!.
Pues eso.
El Spot del Recuerdo: Crédito DIN con chequera (1980)
- Por William Hernández F.
- marzo 02, 2022
SÃ, amigos pipiripaÃtos. Porque... ¿qué podrÃa tirar más pinta en la nueva década ochentosa que un crédito con chequera? Entonces DIN se puso manos a la obra y reemplazó esa vieja usanza de ir anotando en la misma boleta las cuotas o "letras" pagadas de un artefacto comprado en una tienda comercial. Chao a las boletas que después de un año o dos quedaban más dobladas que plata pa' pan. En vez de eso tan anticuado, inventemos una "chequera", donde cada "cheque" sea una cuota y en la que, cada vez que el cliente llegue a la tienda para pagar su cuota mensual, en caja le timbren la chequera y le corten el talón. ¿Choriflai, cierto?
Todo esto ocurrÃa a comienzos de la década ochentosa en Chile. Aunque... por esos años el "crédito multi rotativo" (CMR para los amigos) lanzado por la gran F ya les estaba empezando a respirar en la nuca a todos...
Hola, esto existió: Ferny - Es difÃcil ser bebé (1993)
- Por William Hernández F.
- febrero 26, 2022
Hubo una vez, en el año de nuestro Señor de 1992, un productor musical francés, llamado Claude Lemoine, que no halló mejor idea que crear un tema dance y luego tomar a su hijo de 4 años llamado Jordy Lemoine (Jordy para los amigos) para que lo interpretara. Asà nació el hit "Dur dur d'être bébé!", que no trataba sino de todas las pellejerÃas que debe pasar un niño pequeño en el mundo actual y que, entre otras cosas, llegó a estar en el Nº1 en Francia por 15 semanas (y le valió un record Guinness por ser el cantante más joven en poner un Nº1 en el mundo a esa fecha), además de llegar al Billboard Top 100 y romperla en Europa, Sudamérica y hasta en Japón.
Pero este post no es para hablar de Jordy, sino para hablar de su copia o, mejor dicho, de su fotocopia argentina, "Es difÃcil ser bebé" y su intérprete, MarÃa Fernanda Carro (Ferny para los amigos). O sea, primero que todo, nada malo con Ferny. En realidad es con unos productores musicales del sello che Leader Music que, viendo el hit que estaba siendo Jordy en todas partes, se vieron con la oportunidad de platino (y necesidad talvez) de crear la versión en español de esa cosa. Pues bien, estos productores eran amigos de los padres de Ferny, y en una conversación, uno de ellos, según cuenta Ferny, dijo "Che, tengo que conseguir una nena que cante esto". Y tate, luego de esto Ferny se metió a sus 3 años a un estudio de grabación, y luego vino el videoclip y ya el año siguiente a los 4 años se estaba subiendo a escenarios por toda la Argentina y por varios paÃses latinoamericanos. Aquà en Chile se presentó en Martes 13 (en el link que puse antes hay un video de eso). El videoclip a continuación tiene el logo de Galavisión, o sea, hasta allá hasta México llegó el tejo. Incluso también se ganó un record Guinness, por ser la niña más pequeña en ganar Disco de Oro.
De esos años recuerdo que la versión de Ferny igual la pasaban en las radios, aunque talvez no tan seguido como la versión original. Recuerdo a Christian Gordon en la Radio Aurora anunciándola como el gran lanzamiento de la versión en español y yadá yadá. Incluso, en las ferias libres, a falta del cassette de Jordy, las mamás, por comprarle algo a sus brocacochis, terminaban llevándose el cassette de Ferny.
Actualmente, y a diferencia del francés, que luego siguió haciendo cosas relacionadas a la música al menos hasta el año 2006, MarÃa Fernanda, ya totalmente fuera del mundillo artÃstico y sin ganas de volver (aunque no guarda malos recuerdos de esos años), vive tranquila y bien, trabajando en un banco luego de salir de la universidad.
Estas cosas, no sé, me generan sentimientos encontrados. Por una parte me resulta simpático, entre tantas cosas malas en el mundo, que alguien tenga estas ideas de lanzar artistas "peques" con una propuesta simpática (porque de calidad, definitivamente entrarÃamos a otra discusión). Lo malo de esto es que, obviamente, detrás de esto siempre están los papás que consintieron y aceptaron el ofrecimiento de algún productor musical tratando de aprovechar la oportunidad de forrarse en plata. O si no, miremos ejemplos como el de estos niños reggaetoneros. Aunque, digámoslo, al lado de ellos, Jordy y Ferny son, qué te digo... dos tiernos vasitos de leche con frutilla.
Si hay algo que me interesa, curiosamente, es saber de dónde proviene el nombre de algunas cosas. Para empezar, y a propósito, entre las varias cosas que han aparecido buscando, está el motivo por el cuál este sucucho se llama como se llama. En la universidad, el año 2004, tuve un ramo que se llamaba Inteligencia Artificial. Un ramo que me lo eché dos veces. Una de las tareas era implementar en Prolog un “robot” que se moviera en un “mapa” y que se le pudieran dar órdenes de hacia dónde moverse y que además se le pudiera preguntar en cualquier momento su posición actual. El ejemplo de cómo deberÃa funcionar tenÃa como frase de bienvenida “Hola soy Pretoriano”. Algunas semanas más tarde, cuando se creó el blog, esa misma frase le puse como nombre. Y luego, con los años, llegó a tener el nombre actual. Y ese ramo no lo tomé nunca más.
La "piscola" en Chile es una institución. Incluso ha aparecido uno que otro intento, aunque sin éxito, de lanzarla como un producto en sà (véase la infame Pistol-Cola). Pero, sin embargo, antes de eso, apareció Capel, pisco insigne de la época noventera (como lo fue Control para los ochentas), con una promo que pretendÃa juntar el mundo de la gaseosa con el suyo propio. Una promoción un tanto "dudosa", en cuanto nunca menciona un precio o un porcentaje de descuento. Y cómo es el cuento: una fémina de traje de baño rojo (como el "color institucional" de Capel) representando al pisco, y otra con traje de baño negro y una sutil insinuación de su trasero, representando la bebida cola. Seguido, el locutor dice "llévatelas juntas", para que al final de esta pieza publicitaria aparezca el zorrón de turno agarrando a ambas de la cintura, llevando a lo literal lo dicho por el señor Manguera. Y la cara del zorrón al final. Esa cara, por la cresta... ¡esa cara!
Asà te vendÃan el copetitz hace casi 25 años... y también hasta no hace mucho...
El Spot del Recuerdo: Helados Sip-Sup (1985)
- Por William Hernández F.
- febrero 12, 2022
No sé si llamar a esto, de forma apresurada, otro de esos productos "para pobres". O sea sÃ, tenÃamos esa omnipresencia de los helados Savory (y otras marcas menores) en la tele y la maquinaria de nuevos y creativos helados y promociones que lanzaron y que duraron toda una década y más, pero siempre habÃa espacio para dar con otro público. Algo que para quienes tenÃan un mejor pasar pudo haber entrado como "la forma divertida de hacer tus propios helados", para los menos afortunados pudo ser una forma barata de comer "todos los helados que querai", como rezaba el singular anuncio de estos "helados Sip-Sup", y que no consistÃa en otra cosa que disolver el sobre de refresco en polvo, que comúnmente era para 1 litro de agua, en sólo 1 taza de agua, vaciar en moldes y congelar (si congeláramos el refresco disuelto en 1 litro, comerÃamos puro hielo desabrido, se sabe).
¿Pudo haberse convertido en una forma conveniente y masiva de preparar helados? SÃ, pero no. O sea, de que muchos congelaron refresco en polvo para hacer helados sà pasó, pero no en forma de helados propiamente tales, sinó como pasó en barrios menos afortunados, donde muy pocos en verdad tenÃan acceso a tener un refrigerador, y quienes lo tenÃan disolvÃan refresco en polvo en agua, pero no en una taza por cada sobre de litro, sino que en bastante más agua, y luego lo vertÃan dentro de bolsitas plásticas largas y delgadas, las congelaban y a esa "creación" la llamaron "cubos" (que de forma cúbica obviamente no tenÃan nada) y la vendieron en barrios populares por años, mucho más baratas que una paleta común de helado de agua. O casi, porque también habÃan helados de agua en forma de paleta de marcas no tan conocidas, o de plano genéricas, que también apuntaban al "pueblo".
¿Saben en qué año llegó a mi casa el primer refrigerador? En 1994. O sea que, como deducirán, me vivà todo esto. La pobreza tercermundista, que le llaman.
El Spot del Recuerdo: Leche Champion de Nestlé (1979)
- Por William Hernández F.
- febrero 11, 2022
La felicidad familiar, ingrediente que han puesto en la publicidad por décadas. Si a eso sumamos la sensación santiaguina de fines de los setentas, ese parque de diversiones llamado Fantasilandia (que pronto se irá del Parque O'Higgins derechito a 'onde el diablo perdió el poncho), nos queda una imagen de bienestar y felicidad que de seguro engolosinó a más de alguno. Asà te vendÃan leche hace unos 40 años. Y leche lÃquida, algo raro en Nestlé para quienes conocemos el devenir de la marca. Sin embargo, no pasarÃa mucho tiempo para que esta leche Champion se transformara en leche en polvo. Curioso, porque ya tenÃan a Nido. ¿Por qué dos leches en polvo, Nestlé (sin contar Molico, que luego fue Svelty, aunque es para otro público)?
Pasaron veinte mil cosas últimamente. La frecuencia con que escribÃa aquà se hizo cada vez más miserable, mientras toda la actividad se fue derecho a las redes sociales, sÃ, ésas que nos hackean la mente dÃa y noche. Con suerte usé el blog para avisar de las actualizaciones del podcast, si, el mismo que maté (¡ya, ya, está muerto!). Y digamos que lo que pensé y dije en su momento se cumplió en parte: cuando todos hacÃan blogs "diario de vida" empecé a cachar que de entre el montón (o sea, de entre todos nosotros) habÃa blogs que se volcaban a temáticas, como la polÃtica o la tecnologÃa, y que les iba bien y "se separaban del pelotón". Y los diarios de vida se quedaban... atrás. Aunque antes, por una pose fotogénica o escribir de algún tema atrevido te hicieras acreedor de una nota o una portada de LUN, igual después te quedabas atrás. Entonces estaba claro: hacerse temático o morir. Ahà fue cuando, de a poco, comencé a escribir de cosas antiguas. Después salté a las redes sociales (al comienzo me resistÃ) pero fue una partida en falso: abrà cuentas para Preto pero no sabÃa qué hacer con ellas. Hasta que, finalmente, opté por lo rápido y efectivo, compartir cosas en la lÃnea del blog, como fotos o videos con cosas del pasado. Y el blog, que descanse un rato.
Hay una cosa bakán, para mà al menos, que Canal Preto tiene y otros sucuchos no (y no, no me refiero a no hacerse el gil con las fuentes del material que publica): aquà tenemos blog con dominio propio. Eso habla del tiempo que este sucucho lleva (¡este año cumple 18 años!). Cuando Canal Preto nació en 2004 como "Hola, soy Pretoriano" (mucho antes que "Hola Soy Germán"), las redes sociales no existÃan, y las homepages en servicios como Geocities y similares ya estaban comenzando a quedar algo desfasadas. Si hasta el término "homepage" era pretencioso, o sea, como si la gente quisiera dejar guardada tu página para verla cada vez que abrÃa nuevamente el Explorer o el Netscape. Lo que en verdad estaba en su momento eran los blogs. Por eso, esto nació como blog. Y ustedes probablemente son muy jóvenes, pero cuando conocà el concepto de blog, todavÃa no les decÃan blog, sino "weblog", y mi primer "weblog" lo monté antes de Blogger, modificando un "guestbook" o "libro de visitas", que era un servicio gratuito que daban algunas webs o portales, que se pagaba con publicidad y que era complemento a las "homepages" y consistÃa en un tablero que lo linkeabas desde la homepage y donde quien te visitara podÃa dejar un comentario público. Si nadie tenÃa el acceso a mi libro de visitas modificado, nadie escribirÃa en mi arcaico weblog. Ingenuo.
Pero volvamos. Le daremos un uso a esta cosa: publicar cambios o cosas destacadas que hayan ocurrido en la semana (para empezar, no sé si será más o menos frecuente).
Nuevo logotipo
No es un misterio ni se lo oculto a nadie: he usado mil logos antes para este boliche. Ninguno me ha convencido nunca por completo (y el logo que nos acompañó hasta el 31 de diciembre pasado incluÃa una imagen que para usarla se debÃa pagar licencia, pero es tema aparte). Pese a ello, alguna gente me ha pedido que "les diseñe un logo". Sólo una vez acepté. El resto de las veces he respondido con un no rotundo. Primero, porque no soy un diseñador. Y segundo, porque respeto en demasÃa a quienes estudiaron Diseño por varios años para obtener su cartón de diseñador y terminar trabajando con clientes, muchas veces, verdaderos idiotas. Sin embargo, no ser diseñador de profesión no me frenó y el pasado 1 de enero a las cero horas, mientras todos se daban los abrazos, el nuevo logo vio la luz.
Encontré muchos consejos, aunque sólo seguà algunos (si me pongo estricto el proceso creativo hubiese tomado medio año). Me fui por la idea del "menos es más", para crear algo simple, pero único y memorable. Comencé por pensar en alejarme por completo del naranjo y pensar en colores oscuros, no sólo para el logo, sino que también para el resto de piezas a usar en redes sociales, pero habÃa un motivo por el cual no se podÃa: el template de Blogger me está dando error al querer guardar modificaciones, por lo que los colores del blog no se podÃan cambiar y hubiera quedado inconsistente. OK, el naranjo se queda (aunque sólo en el blog decidà usar un color amarillo más suave para no salirme de la paleta). Pero luego vino la forma. Un simple cÃrculo, pensé. Es simple, recordable y calza perfecto con la forma que tienen las redes sociales actualmente de mostrar todos los avatares circulares. El logo anterior era un cuadrado y habÃa que dejar espacio alrededor para que la forma redonda no se comiera las esquinas.
Pero, obviamente, no podÃa ser el cÃrculo pelado y nada más. Ahà pensé en que el mundo está lleno de logos que no dicen nada y que, siguiendo el consejo de gentecilla de por ahà que sabe más que uno, en el diseño y en un logo nada deberÃa ser "porque sÃ". Asà que habÃa que pensar en lo que pretendÃa comunicar. Pensé en una comunidad y en que la gente que visita mis redes comenta sobre los recuerdos que le traen tal o cual imágen. De ahà pensé en globos de texto, pero luego frené en seco: ¡es una idea explotada hasta más no poder! Luego de varios dÃas después de eso, pensé en que podrÃa hacer algo con la C y la P dentro del cÃrculo, aunque paralelamente también pensaba en una idea básica que está en todo: el todo es la suma de varias partes, cada una en su justo lugar u órden. Entonces pensé en rompecabezas. Y me di cuenta que el embone de una pieza de rompecabezas con otra tiene una forma de C. Y si espejamos o giramos en 180 grados esa C, considerando los trazos rectos, aparece la P. ¡Genial! Conseguà algo con la C y la P. Pero eso no fue nada. Grande fue mi sorpresa cuando traspasé la lÃnea del embone de las piezas del rompecabezas al cÃrculo para dividirlo en dos partes: la parte de la izquierda era una C perfecta. Y asà ya tenÃa la primera parte de la pega hecha.
Ahora quedaba el texto de la marca. En el pasado usé tipografÃas con demasiado detalle o, en otros casos, realmente malas, desprolijas, con detalles mal elaborados, aunque eso fue mejorando con el tiempo. Esta vez usé una tipografÃa simple y clásica, usé American Typewriter, que es una tipografÃa que viene instalada de fábrica en los Mac y que, hasta lo que sé, no tengo que pagarle a nadie por usarla (y además viene también en la app Phonto, que uso para incluir textos en las imágenes que comparto por las redes sociales). Y listo, tomé un gris desde la paleta de colores de la plantilla actual de este blog y se lo dà a la palabra Canal. Y para la palabra Preto usé el mismo naranjo del isotipo de la C. Luego, sólo quedaba escribir al lado y de corrido Canal Preto... pero todavÃa no me convencÃa. QuerÃa darle un pelÃn de vuelta de tuerca al texto. Qué tal en dos lÃneas, montando una palabra sobre otra, me dije. Pero las mayúsculas dan lÃo. En minúscula entonces... no, tampoco, muy moderno y esto no calza con lo que ofrezco. Estaba en eso, cuando me acuerdo de esto y ahà mismo... ¡tate!
En efecto, en la intro de la serie "Clarissa lo explica todo", los nombres de los actores eran mostrados en pantalla subiendo las minúsculas de la segunda lÃnea a la altura de las mayúsculas y montando la segunda lÃnea de forma que las minúsculas altas (como en este ejemplo la letra t) no se topen con las letras de arriba. Tomé la idea, pero no puse tan juntas las lÃneas. Y listo, misión cumplida.
Aunque falta contar de dónde salió el nuevo slogan (y por qué jubilamos el anterior), pero eso se los cuento la próxima semana...
Nah, mentira, se los cuento al tirito no más.
Nuevo slogan
El anterior slogan fue evolucionando con el tiempo, hasta que contenÃa todo lo que yo querÃa decir y encima era amigable: "Una comunidad del recuerdo con un poco de todo y para todos". Pero tenÃa dos problemas: el primero, era demasiado largo (no al punto de "La Corporación de Televisión de la Pontificia...", pero casi). Y el segundo problema surge de la moda actual del lenguaje "inclusivo" y su insistencia en usar "todos y todas" o al revés, "todas y todos", o alguna de las otras mutaciones que también existen, frente a la cual la simple palabra "todos", que aunque yo la entiendo perfectamente y significa "todos todos tooooooodos, el 100%, el universo completo", podrÃa fallar y no convocar (si es la RAE o la población que habla español la destinada a definir el futuro de nuestro idioma, es una discusión en la que no vale la pena entrar). Y si le agregaba "y todas", La. Iba. A. Volver. A. A-lar-gar.
En eso aparece este video, donde, muy brevemente, se menciona el origen del nombre de una de las empresas más relevantes en la producción de medicamentos en Chile, los Laboratorios Maver. "Maver" resultó ser un acrónimo, que se forma con la primera letra de cada palabra de la frase "Mi amor verdadero es Rosa". Entonces pensé en "Preto" y en que la simplificación de "Canal Pretoriano" a "Canal Preto" y el giro hacia lo retro habÃan dejado completamente falto de sentido y de conexión este último nombre, pero que igual se habÃa mantenido pese a todo y por años simplemente "porque sÃ". Entonces... ¿y si hago de "Preto" también un acrónimo o similar? Y tate, de ahà salió el "Para retroceder el tiempo". Puede que no sea la mejor frase del mundo mundial, pero calza. Mira tú.
Y por último, al Cesar, lo que es del Cesar
En un comienzo, pensé que serÃa un tanto invasivo, pero con el tiempo no lo hallé mala idea. Desde ahora, todo lo que Canal Preto comparta en las redes sociales, en la medida de lo posible y de lo conocido, mencionará la fuente del material no sólo en la reseña o descripción de texto, sino también en la misma imagen (por ahora en videos no), de forma discreta, además de un pequeño logo. Con esto espero que, con este paso adicional, quienes toman material para publicarlo en otro lugar sin dar crédito a la fuente, mientras estén recortando la referencia o el logo (que lo podrán hacer en la mayorÃa de los casos, o bien pueden visitar la fuente para buscar el original) sientan un pelÃn de cargo de conciencia.
Y con esto no prohibo que tomen material compartido por Canal Preto y lo pongan en otro lado. ¡Háganlo! Pero mencionen la fuente. ¡Ni siquiera mencionen Canal Preto si no es la fuente!