El Spot del Recuerdo: Personal Stereo IRT (1981)
- Por William Hernández F.
- diciembre 29, 2013
Podría decirse que IRT es de los temas favoritos de la casa. Así que vamos con otro poco.
Con la aparición del revolucionario Sony Walkman en 1979, que apareciera una versión criolla del aparato era cosa de tiempo. Así, un par de años después ya aparecía el "Personal Stereo IRT", el que, al parecer, tendría prestaciones similares a su inspirador japonés. De hecho, fue un inspirador hasta en el diseño. Chile era un país chico, poca cosa para las potencias foráneas, así que talvez por eso la IRT no fue demandada... "En ese tiempo no se pagaban licencias" dicen muchos que vivieron ese tiempo, por ejemplo María Pastora Campos, la "Tía Pucherito", a propósito de la "Chancha Piggy", copia descarada de su simil en los Muppets. Pero volviendo al tema, al menos el IRT tenía algo que el Sony no: la funda protectora negra, heredada de las antiguas radios portátiles de transistores (en chileno, "la radio del tata"). Aunque al parecer, carecería de lo mismo que el Sony: receptor de radio.
Visto en fotos, la similitud al Walkman de Sony es ridículamente evidente.
Y por supuesto, el comercial de introducción del Personal Stereo de IRT, de 1981. Aportazo de EstudiosAqube, a estas alturas ya un conocido y más que recomendado de la casa.
Con la aparición del revolucionario Sony Walkman en 1979, que apareciera una versión criolla del aparato era cosa de tiempo. Así, un par de años después ya aparecía el "Personal Stereo IRT", el que, al parecer, tendría prestaciones similares a su inspirador japonés. De hecho, fue un inspirador hasta en el diseño. Chile era un país chico, poca cosa para las potencias foráneas, así que talvez por eso la IRT no fue demandada... "En ese tiempo no se pagaban licencias" dicen muchos que vivieron ese tiempo, por ejemplo María Pastora Campos, la "Tía Pucherito", a propósito de la "Chancha Piggy", copia descarada de su simil en los Muppets. Pero volviendo al tema, al menos el IRT tenía algo que el Sony no: la funda protectora negra, heredada de las antiguas radios portátiles de transistores (en chileno, "la radio del tata"). Aunque al parecer, carecería de lo mismo que el Sony: receptor de radio.
Visto en fotos, la similitud al Walkman de Sony es ridículamente evidente.
![]() |
El Walkman original de Sony |
![]() |
El Personal Stereo IRT de frente, con su funda puesta. |
![]() |
El mismo aparato de la IRT, de costado. Al parecer tiene menos funcionalidades que el de Sony. |
Y por supuesto, el comercial de introducción del Personal Stereo de IRT, de 1981. Aportazo de EstudiosAqube, a estas alturas ya un conocido y más que recomendado de la casa.
El Spot del Recuerdo: Bate Bate de Savory (1983)
- Por William Hernández F.
- diciembre 28, 2013
Antes los helados eran simples, o al menos, su publicidad. Hoy los nombres son rebuscados y a veces poco o nada dicen de qué se trata el producto ni de qué sabor es. ¿Ejemplo? Condorihelado y su centro "plop". Sin comentarios.
Esta era una apuesta simple para un consumidor simple. O que por esos años lo era. Y con poca plata: sólo pagarles a unos niños (mejor dicho, a sus padres), un par de cámaras, un fondo de color plano, un logo plástico en que la parte blanca se podía levantar... y sería todo. Pero esto no es nada sin una frase "catchy" que lo junte todo. La consigna era "ba-te-ba-te-cho-co-la-te..." y realmente funcionó, al límite que (y doy fe de ello) todos los niños de ese entonces andaban con el "ba-te-ba-te-cho-co-la-te...". Fue un logro comunicacional. Hacían hasta juegos con la famosa cancioncita, repetida hasta el hartazgo. Y, junto con la década de los 80s, comienza la aparición de los productos "satélites", en otras palabras "monitos coleccionables" por canje o premios más grandes por concurso. Ya en su momento Savory lo hizo con Centella. En este caso tenemos la colección de la "Pandilla Bate Bate", lo cual no será el primer intento. Ya vendrán los "Minisavorytos", los "Tocables" y un buen etcétera.
Lo mejor de esta campaña: la niña que hace dormir a su muñeca y le ofrecen a cambio un Bate Bate. Y luego un histrionismo sencillamente de culto en una niña de su edad: "Me devuelves mi muñeca... ¡O ME DAS OTRO BATE BATE!"
El Spot del Recuerdo: Juguetes Otto Kraus (1982)
- Por William Hernández F.
- diciembre 25, 2013
Hace 30 años, Chile era un país pobre. Nos conformábamos con poco. No existía el "juguete de moda". Los niños pedían réplicas de objetos que usaban los papás, léase licuadoras, lavadoras, coches de paseo para bebés, cortadoras de pasto, ponys de goma, etcétera, etcétera. Nada que ver con países con más desarrollo como los Estados Unidos que ya hace 3 décadás aún más atrás tenían ya sus juguetes íconos (¿alguien dijo Barbie?). No voy a negar que Otto Kraus también tuvo sus juguetes ícono, pero fue como respuesta a la arremetida de importadoras que por esos años comenzaron a traer a Chile juguetes que eran la sensación en el país del norte. Ahí fue cuando se "masificó" la Barbie (y sus imitaciones) o los Transformers, G.I.Joe y similares. Otto Kraus dio vida al camión Goliat, al pony de goma Pony Pong, al muñeco Dondo y tantos otros. Desde España, Jesmar también hacía lo suyo con inolvidables como la Jesmarina, Rosalba, Tiernecito y Tiernecita, y otros tantos más.
Era 1982. Ya sabe, ese año del fin del sueño del dolar a $39, la gran crisis financiera del Gobierno Militar. Y así la gente se quedó estirando el billete. La gran ventaja de la gran tienda de Vicuña Mackenna 3919 (que hoy es sede de una universidad privada) era tener una "enorme" variedad de juguetes en un sólo lugar, buenos precios y además que "abrían sábados y domingos en la tarde". ¿Dije "buenos precios", cierto? Hoy un mall da todo eso y más (excepto los juguetes baratos).
En la Navidad del año de la "gran crisis", Otto Kraus la hizo de oro.
El Spot del Recuerdo: Alameda AFP (1984)
- Por William Hernández F.
- diciembre 24, 2013
Resulta curioso ver un comercial tan antiguo, de una empresa que ya no existe. Más aún, de una AFP. De las 12 entidades iniciadoras del sistema en 1981, luego de creaciones y fusiones varias, hoy sólo hay 6. No es de extrañar que la pregunta fundamental (como en todo comercial de AFP de la época) sea "¿Por qué AFP Pepito?". Y las respuestas esgrimidas son varias: sus accionistas, su rentabilidad, su respaldo, servicio, yada, yada, yada. En las imágenes llama la atención que los afiliados de estas nacientes AFP llevaban la cuenta de sus saldos en una libreta, como las libretas de ahorro de los bancos. En sí era como lo mismo: un ahorro, pero "para cuando uno sea viejito", como me decía mi viejo cuando chico. Nadie se imaginó que los modelos y los supuestos ya no serían los mismos treinta años después y los políticos se pondrían a pelear y a jugar a economistas por un voto más.
Alameda AFP fue la primera AFP de mi viejo. Cuando vino la fusión siguió en Unión. Después se fue a Hábitat y ahora está en Provida... perdón... "ProVida", así, con la V mayúscula, como le gusta al Snoopy. ¿Qué fue de los afiliados a Alameda y que nunca se cambiaron? Pues se fueron a Unión (fusión de Alameda y San Cristóbal en 1985) y luego a Provida (que absorbió a Unión en 1998). La "fome" pero documentadita historia de fusiones y yada yada yada está aquí.
Este espacio no es político ni económico ni nada de eso. Pero es interesante ver cómo antiguamente se vendía un producto nuevo. Más que eso, en realidad, un servicio.
Capítulo #80. Un especial de Navidad.
Sin palabras. No vale la pena desgastarse. Mis palabras están de más. Y no quise hablar de otro tema. Y sé muy bien que cada uno de nosotros vive la Navidad de manera distinta, de manera personal, quienes estarán con los suyos y quienes pasaremos la nochebuena solos.
Sin otro tema. Sólo música de Navidad, al estilo de la casa.
Felices fiestas a todos.
Sin palabras. No vale la pena desgastarse. Mis palabras están de más. Y no quise hablar de otro tema. Y sé muy bien que cada uno de nosotros vive la Navidad de manera distinta, de manera personal, quienes estarán con los suyos y quienes pasaremos la nochebuena solos.
Sin otro tema. Sólo música de Navidad, al estilo de la casa.
Felices fiestas a todos.
Prende la Tele: Teleonce (maxicombo con extra logo, extra jingle, extra pantalla, extra videotape y extra teletipo)
- Por William Hernández F.
- diciembre 15, 2013
El tema no es nuevo por estos lados. Ya lo revisé aquí, aquí y también aquí. Y es que no es menor ir hacia el pasado del canal que hoy es conocido por los usuarios de YouTube como "El Innombrable". De hecho, no es muy tirado de las mechas decir que lo único que El Innombrable y el antiguo Teleonce de la Universidad de Chile comparten es el número. Pero vamos a los aportes "nuevos" que aparecieron hace poco.
Hasta lo que conozco de esa tele de antes, no sabía de un canal que tuviera tanto jingle propio como Teleonce. Jingle para ir a comerciales, jingle para volver de comerciales, jingle de la "división deportes" (como el "área deportiva" pero con otro nombre), jingle para dar la hora y la temperatura, etc. Algunos de esos jingles, como el último del video, son una extraña mezcla. A quién se le ocurriría mezclar una orquesta de televisión con un coro universitario. Ni al 13.
Otra cosa que llama la atención es su orientación hacia "los valores de la patria" y la "chilenidad". No por nada se hacían llamar "el canal de la chilenidad". La razón es más o menos simple: en los años 70s, el antiguo canal 9 de la universidad tuvo primero una marcada tendencia de extrema izquierda (incluso con toma de trabajadores incluida), lo cual después del golpe de estado no parecía, al menos en la percepción haber desaparecido. Según los mandamases en 1980 (fundadores de "el nuevo canal"), las razones para la refundación habrían sido el "yeta" del número 9 y "razones de marketing". Y además, hacerse "amigui" de la oficialidad. Tan amigui que en una oportunidad a Patricio Bañados se le despidió de su puesto en la lectura de noticias luego de haber tomado una noticia sobre un acto masivo de la oposición, donde el ex presidente Eduardo Frei Montalva pedía espacio en TV para la opción NO en el Plebiscito de 1980 que ratificaría la famosa y vilipendiada "Constitución del 80". Bañados leyó la noticia en forma neutra, eliminando toda alusión política despectiva en contra de la oposición. Así de "amigui".
Los cazanoticias no son algo nuevo. "¿Cuánto vale su noticia? ¡Dos mil pesos!" decía Alejandro Chavez, el de "¿Cuánto Vale el Show?" en la mítica "sala de teletipos", llamando a llamar al canal en caso de presenciar una noticia. Dos mil pesos diarios. Ni idea de cuánto serán en pesos de ahora, pero al menos pagaban. Hoy a lo más que uno puede optar como "cazanoticias" de algún noticiero es a salir en la tele.
Finalmente, el cierre de transmisiones y el coro universitario que rezaba: "Estamos orgullosos de nuestra chilenidad, pues somos la imagen de nuestra universidad". Así los tiempos en que la oficialidad se vestía de chilenidad. O la chilenidad de oficialidad. En fin.
El video contiene lo "nuevo" que ha aparecido, junto con otras cosas que ya vimos. Los nuevos aportes son del canal de YouTube EstudiosAqube que, últimamente, ha echado mano de antiguas cintas Betamax para subir material realmente de culto. Recomendable y, honestamente, uno de los favoritos de la casa.
Hasta lo que conozco de esa tele de antes, no sabía de un canal que tuviera tanto jingle propio como Teleonce. Jingle para ir a comerciales, jingle para volver de comerciales, jingle de la "división deportes" (como el "área deportiva" pero con otro nombre), jingle para dar la hora y la temperatura, etc. Algunos de esos jingles, como el último del video, son una extraña mezcla. A quién se le ocurriría mezclar una orquesta de televisión con un coro universitario. Ni al 13.
Otra cosa que llama la atención es su orientación hacia "los valores de la patria" y la "chilenidad". No por nada se hacían llamar "el canal de la chilenidad". La razón es más o menos simple: en los años 70s, el antiguo canal 9 de la universidad tuvo primero una marcada tendencia de extrema izquierda (incluso con toma de trabajadores incluida), lo cual después del golpe de estado no parecía, al menos en la percepción haber desaparecido. Según los mandamases en 1980 (fundadores de "el nuevo canal"), las razones para la refundación habrían sido el "yeta" del número 9 y "razones de marketing". Y además, hacerse "amigui" de la oficialidad. Tan amigui que en una oportunidad a Patricio Bañados se le despidió de su puesto en la lectura de noticias luego de haber tomado una noticia sobre un acto masivo de la oposición, donde el ex presidente Eduardo Frei Montalva pedía espacio en TV para la opción NO en el Plebiscito de 1980 que ratificaría la famosa y vilipendiada "Constitución del 80". Bañados leyó la noticia en forma neutra, eliminando toda alusión política despectiva en contra de la oposición. Así de "amigui".
Los cazanoticias no son algo nuevo. "¿Cuánto vale su noticia? ¡Dos mil pesos!" decía Alejandro Chavez, el de "¿Cuánto Vale el Show?" en la mítica "sala de teletipos", llamando a llamar al canal en caso de presenciar una noticia. Dos mil pesos diarios. Ni idea de cuánto serán en pesos de ahora, pero al menos pagaban. Hoy a lo más que uno puede optar como "cazanoticias" de algún noticiero es a salir en la tele.
Finalmente, el cierre de transmisiones y el coro universitario que rezaba: "Estamos orgullosos de nuestra chilenidad, pues somos la imagen de nuestra universidad". Así los tiempos en que la oficialidad se vestía de chilenidad. O la chilenidad de oficialidad. En fin.
El video contiene lo "nuevo" que ha aparecido, junto con otras cosas que ya vimos. Los nuevos aportes son del canal de YouTube EstudiosAqube que, últimamente, ha echado mano de antiguas cintas Betamax para subir material realmente de culto. Recomendable y, honestamente, uno de los favoritos de la casa.
El Spot del Recuerdo: Caritas y la Cruz Roja en 1985
- Por William Hernández F.
- diciembre 08, 2013
Con mayor o menor impacto, campañas de beneficencia han habido siempre. Y así como hoy la gente ya perdió casi toda capacidad de asombro y que las campañas actuales tienen que ser casi lacrimógenas para llamar la atención, en los ochentas, con mensajes simples, se llegaba a la comunidad y se comunicaba el mensaje. Y las ideas eran simples: Raúl Matas ("el maestro") instando a juntar diarios para donarlos y, en sentido figurado, donar por cada diario un desayuno. Ciertamente era distorsionado: hoy en día uno compra un diario en un kiosco por unos 500 pesos y no conozco, a menos que se le ocurra a Joaquín Lavín, inventar desayunos por quinientos pesos. Lo mismo aplica para la Cruz Roja. Y Javier Miranda, por su parte, dice: "Para usted, sólo una gota de sangre. Para quien la necesita, la vida". Aunque, en honor a la verdad, a uno cuando le sacan sangre, le sacan bastante más que una gota. De hecho, no por nada a uno le dicen que va a andar medio mareado por un rato y que tome líquidos. Pese a todo eso, igual queda la idea fundamental, que es que uno, con un acto simple, tiene el poder de ayudar. No con una gota obviamente, sino con una gota mía, más una gota del otro y otra gota del de más allá. O con los diarios, no sólo con uno mío, sino que con uno mío, más uno del del lado, y otro del de allá.
¿Qué se podría esperar de un podcast que lleve por nombre "Pan con Chancho"? Desde algo sin patas ni cabeza, hasta -aunque no se crea- algo con al menos un propósito, una razón de ser. ¿Y sabe qué? Me inclino a pensar que es esto último. Sí... ya sé que el nombre es poco serio. Pero el programa no lo es tampoco, ni pretende serlo. De todas formas, en mi defensa debo decir que nada está incluido porque sí. A diferencia de Don Podcast, mi voz sólo aparece al comienzo. Y es precisamente porque quiero evitar traspasar mis, a veces, malos momentos. Es un espacio sin prejuicios ni culpas. Música y humor para sacarte una sonrisa. Y con el nombre del auténtico alimento nacional. Nada de sandwiches con nombres de presidentes ni hamburguesas foráneas adaptadas a la chilena. Simplemente una marraqueta con embutido, lo más humilde, al igual que las pretensiones de este espacio.
Y eso es... todo.
Hace algunos días leí que las salas de cine en Chile dejarán (o ya dejaron) de exhibir películas en formato de cine tradicional. Ahora todo será digital y los representantes de las salas de cine no dudaban en destacarlo como un gran logro tecnológico. Distinta cosa sucede con los productores. Algunos, los más tradicionalistas, lo lamentan pero lo toleran. Otros, los cineastas independientes y pequeños, reciben la noticia con más entusiasmo, por la "democratización" que supone saltar a un formato más asequible y más fácil de manejar. Lo curioso de este salto es que, hasta ahora, los productores grababan en película, traspasaban a digital, editaban en digital y mandaban a sacar copias en película para su exhibición, lo cual no es nada barato, considerando que para una distribución masiva se requiere de varias copias.
Ya se estaban acabando los rollos de película análoga para tomar fotografías. Ahora matan el cine análogo. Más de un siglo de historia deja paso a lo moderno y el cuarto oscuro no será más que un recuerdo.
Y todo esto a propósito de un comercial de la incombustible Leche Nido que, dicho sea de paso, es el más antiguo que conozco. Ya lo había visto hace un tiempo, pero no había recordado colgarlo aquí. Ciertamente el locutor de fondo no parece chileno, pero, como alguna vez dije, muchos comerciales antiguos, incluyendo éste, los vi en un programa olvidado del Canal 2 Rock & Pop que al final tenía una sección de "el spot del recuerdo". Y si salió ahí, es porque también se emitió en Chile. Claro está que la vez que lo vi por TV estaba en una calidad bastante mejor que ésta. No lo he encontrado en mejor calidad. A todas luces se trataría de un proyector casero y una cinta en condiciones regulares que de milagro se ve, lo que no quita su valor.
"...sólo un ser vital, educado con cariño, es capaz de devolver amor."
Ya se estaban acabando los rollos de película análoga para tomar fotografías. Ahora matan el cine análogo. Más de un siglo de historia deja paso a lo moderno y el cuarto oscuro no será más que un recuerdo.
Y todo esto a propósito de un comercial de la incombustible Leche Nido que, dicho sea de paso, es el más antiguo que conozco. Ya lo había visto hace un tiempo, pero no había recordado colgarlo aquí. Ciertamente el locutor de fondo no parece chileno, pero, como alguna vez dije, muchos comerciales antiguos, incluyendo éste, los vi en un programa olvidado del Canal 2 Rock & Pop que al final tenía una sección de "el spot del recuerdo". Y si salió ahí, es porque también se emitió en Chile. Claro está que la vez que lo vi por TV estaba en una calidad bastante mejor que ésta. No lo he encontrado en mejor calidad. A todas luces se trataría de un proyector casero y una cinta en condiciones regulares que de milagro se ve, lo que no quita su valor.
"...sólo un ser vital, educado con cariño, es capaz de devolver amor."

Señales Remotas: La orquesta tras la pantalla
- Por William Hernández F.
- noviembre 15, 2013
Ya ha pasado algo más de un año desde que Nicolás Copano escribió en Publimetro una columna llamada "Chile: el país de nunca jamás". Algo menciona la participación de "31 Minutos" en el Lollapalooza y la opinión de unos locutores argentinos que simplemente no entendían cómo un puñado de títeres eran seguidos por grandes y chicos y se preguntaban, por decirlo de una manera amable, si se nos soltó algún tornillo. Sin tomar en cuenta que 31 Minutos se caracteriza por usar un "doble-mensaje", sí, es un país de Nunca Jamás. Y qué con eso. En la década del 2000 se puso de moda la música de los ochentas y uno pensaría que quienes engancharon con esa onda fueron casi sólo los treintones y los cuarentones. Craso error. Esa música era de las favoritas de muchos de los compañeros que me tocó conocer en la universidad, de mi misma edad, o sea de veintitantos. En los 80s eramos... niños, bajo los 10 años. Por esos años de universidad, éramos los que dejamos de enganchar con la música de moda, de esa en la que no caía gente mayor de 20 o 21 años. Yo veía cómo se traspasaban música ochentera en CDs, del tiempo de los MP3 sueltos, de cuando uno bajaba a las salas de computación y en el computador que te tocara usar, siempre, en el escritorio o en una carpeta en "Mis Documentos", había algo de los ochentas. Mucha de la música que (aún) tengo la conseguí en esos años. Y más "ochentas" que los mismos ochentas, la serie de ficción de Canal 13 lleva ya seis temporadas de gran éxito y el impacto ha sido transversal: la gente quiere volver a ver, ya sea para bien o para mal, el tiempo en que fueron niños, jóvenes o adultos jóvenes y llegar incluso hasta a mirar hacia atrás lo bueno dentro de lo malo. Ciertamente que la serie nos muestra un país en dictadura, pero aún con eso, el adulto joven busca volver a verse como niño, en la escuela básica, en el tiempo en que era feliz, y el adulto, volver a verse como joven y los años de los primeros idealismos y los primeros amores (y de las primeras desilusiones por amor, claro).
Vamos en busca de emociones. Si bien es cierto, hay muchos lugares donde buscar emociones, el volver al pasado no deja de llamar la atención. Chile es un país nostálgico, quizá más que nuestros vecinos. Muchas veces he escuchado, o leído, o sabido que algún extranjero dijo que al sintonizar la radio en Chile se veía invadido de música considerada "antigua". Que a cada rato la música que encontraba le recordaba la niñez. ¡La niñez! Y es verdad: casi no hay música de hoy en día en radio, distinta al reggaetón o los ritmos latinos o centroamericanos de esos que mucha juventud busca ahora. Los pocos intentos de música actual y diversa (repito, "diversa") se mantienen a medio morir saltando o se extinguen (¿alguien mencionó a Horizonte que perdió su FM?). Por eso, y grítenlo a coro porfa... ¿Hacia dónde vamos?
No importa lo que opine éste o este otro. Y qué. Chile es nostálgico y al chileno común le gusta volver al pasado, meterse a YouTube y ver videos antiguos y volver a su país de Nunca Jamás porque es en esa época de Nunca Jamás cuando fue feliz, porque únicamente en la infancia uno se mira hacia atrás y se considera feliz. Como dice uno de los comentarios que alguien dejó en esa columna de hace un año: "No queda otra que vivir en el país de Nunca Jamás; Nunca Jamás seremos Suiza o Alemania, Nunca Jamás tendremos la distribución de renta que tiene Finlandia, Nunca Jamás tendremos el país que vemos por el cable o la internet". Obviemos a todos los que se las dan de espirituales o que gritan a los cuatro vientos su felicidad y enfrentémoslo: son una minoría.
A menudo vemos un mono de fantasía en la pantalla y olvidamos que tras esa creación hay gente detrás. Mucha gente. El ver a "31 Minutos" en el Movistar Arena o en el Festival de Viña del Mar, y más aún, el ver a los músicos tras los personajes, fue algo que de primeras no entendí. ¿Cuál fue la idea de matar la magia? Pero lo de matar la magia estaba bastante lejos. Cuando te encuentras una orquesta, o más aún, una orquesta que interpreta a la perfección la música de uno de esos cortos clásicos de siete minutos de Bugs Bunny o de Tom y Jerry, es en ese momento cuando uno se da por vencido: la magia nunca se fue. Ver uno de esos videos y escuchar esas orquestas revitalizando el sonido contenido en una película de cine de los cincuentas es una experiencia que no pasa sin pena ni gloria: o te ries o lloras.
Y todas estas palabras, a partir de un video. No puedo dejar de recordar las veces en que comprando en el supermercado me topaba con cortos animados en DVD de Bugs Bunny o de Tom y Jerry o del Coyote y el Correcaminos. Unos 8 o 10 cortos por disco, a tres lucas cada disco. Los tomo, veo sus carátulas y, antes de meterlos al carro e ir a pagar, me veo diciéndoles mentalmente "Chicos, ustedes fueron mi felicidad. Ustedes, sus creadores y toda la gente detrás. Ustedes valen más que tres miserables lucas".
Vamos en busca de emociones. Si bien es cierto, hay muchos lugares donde buscar emociones, el volver al pasado no deja de llamar la atención. Chile es un país nostálgico, quizá más que nuestros vecinos. Muchas veces he escuchado, o leído, o sabido que algún extranjero dijo que al sintonizar la radio en Chile se veía invadido de música considerada "antigua". Que a cada rato la música que encontraba le recordaba la niñez. ¡La niñez! Y es verdad: casi no hay música de hoy en día en radio, distinta al reggaetón o los ritmos latinos o centroamericanos de esos que mucha juventud busca ahora. Los pocos intentos de música actual y diversa (repito, "diversa") se mantienen a medio morir saltando o se extinguen (¿alguien mencionó a Horizonte que perdió su FM?). Por eso, y grítenlo a coro porfa... ¿Hacia dónde vamos?
No importa lo que opine éste o este otro. Y qué. Chile es nostálgico y al chileno común le gusta volver al pasado, meterse a YouTube y ver videos antiguos y volver a su país de Nunca Jamás porque es en esa época de Nunca Jamás cuando fue feliz, porque únicamente en la infancia uno se mira hacia atrás y se considera feliz. Como dice uno de los comentarios que alguien dejó en esa columna de hace un año: "No queda otra que vivir en el país de Nunca Jamás; Nunca Jamás seremos Suiza o Alemania, Nunca Jamás tendremos la distribución de renta que tiene Finlandia, Nunca Jamás tendremos el país que vemos por el cable o la internet". Obviemos a todos los que se las dan de espirituales o que gritan a los cuatro vientos su felicidad y enfrentémoslo: son una minoría.
A menudo vemos un mono de fantasía en la pantalla y olvidamos que tras esa creación hay gente detrás. Mucha gente. El ver a "31 Minutos" en el Movistar Arena o en el Festival de Viña del Mar, y más aún, el ver a los músicos tras los personajes, fue algo que de primeras no entendí. ¿Cuál fue la idea de matar la magia? Pero lo de matar la magia estaba bastante lejos. Cuando te encuentras una orquesta, o más aún, una orquesta que interpreta a la perfección la música de uno de esos cortos clásicos de siete minutos de Bugs Bunny o de Tom y Jerry, es en ese momento cuando uno se da por vencido: la magia nunca se fue. Ver uno de esos videos y escuchar esas orquestas revitalizando el sonido contenido en una película de cine de los cincuentas es una experiencia que no pasa sin pena ni gloria: o te ries o lloras.
Y todas estas palabras, a partir de un video. No puedo dejar de recordar las veces en que comprando en el supermercado me topaba con cortos animados en DVD de Bugs Bunny o de Tom y Jerry o del Coyote y el Correcaminos. Unos 8 o 10 cortos por disco, a tres lucas cada disco. Los tomo, veo sus carátulas y, antes de meterlos al carro e ir a pagar, me veo diciéndoles mentalmente "Chicos, ustedes fueron mi felicidad. Ustedes, sus creadores y toda la gente detrás. Ustedes valen más que tres miserables lucas".

Estimados pasajeros, la detención por más del tiempo normal en esta estación se debe a que nuestra mantención nocturna es como el forro. Metro de Santiago agradece su comprensión.
A mediados de septiembre ya estaba más o menos decidido: el blog cerraba el 1 de octubre. Motivos personales, esa "excusa" que se da cuando no se quiere dar la real excusa. Pero la historia parte antes.
El 19 de julio empecé lo que siempre escuchaba que era una buena práctica para un blog: entradas periódicas con temas fijos. Entonces pensé que era tanto lo que en su temática este blog podía incorporar que ordené los "temas" en secciones semanales, tomé "secciones" que venían de antes, le cambié de nombre a algunas y fusioné otras. Tal que todos los días había algo de acuerdo a este calendario, si se le puede llamar de alguna forma. Y yo me impuse mi propia máquina. De hecho, a veces dejaba varios post programados para que no me pillara la máquina. Pero tener un post al día (ni hablemos de dos o más) era un lujo que se pueden dar los blogs colectivos, con columnistas que dedican al menos un par de horas a cada artículo. Yo estaba lejos de eso, por el contrario, siempre pensaba que el Canal no era un blog siquiera rescatable, era un mero juguete, mantenido en media hora diaria y de esos de la peor calaña, de los que se escriben en la cama antes de dormir.
Cada día un artículo. Parecía casi estúpido, para un blog de circulación tan modesta como éste, imponerse ese tipo de compromiso. Al poco rato, en reemplazo de Don Podcast que se había suspendido a mediados de julio, creé otro podcast en base a material original que duró tres capítulos y luego lo desaparecí de la faz del planeta. No era malo, pero había salido mal evaluado en vista de la orientación que estaba tomando el blog. No era consistente con el "todo", en esos días (que no son tan lejanos, ¡hace sólo dos meses!). Era como el "lejano" Vlog Tivi, pero en podcast. De hecho, fue casi el mismo esquema. Pero tenía un fantasma: el fantasma de la no aceptación de su versión padre, la del vlog. De ahí que los videos de ese canal de YouTube hoy en día se publiquen todos ocultos, para que sólo sean accesibles desde aquí. La audiencia de YouTube sencillamente es otra para ese tipo de material. Siempre decía que en los vlogs populares, de esos en que se para un tipo frente a la cámara a hacer un monólogo, no cabía gente mayor de 25, tanto productores como consumidores de contenido. Y efectivamente es así.
Al poco andar se sumaron dos vlogs, pese a que aún seguía ese fantasma. Ni el año pasado, cuando estaba el boom, hacía dos vlogs paralelos. Muchas veces ocupaba la tarde del domingo completa en grabar y editar, terminando de editar casi a medianoche y sabiendo que uno de los dos tenía que estar arriba al otro día en la tarde. Ya con lo de restringir el acceso a los videos sólo desde este blog me sentía un poco más a salvo de gente que simplemente no entendía, o bien que no acepta que alguien de treintas juegue a ser joven. Todavía recuerdo cuando fue el terremoto del 2010 y las radios del grupo Dial se unieron en cadena para cubrir el suceso, emulando a IARC. Algunos teenagers y otros no tanto reclamaban con preguntas del tipo "¿Qué hace ese viejo hablando en la Carolina?". Y la verdad es que las cosas han cambiado y ese simple hecho lo demuestra.
Ya en septiembre las ganas empiezan a bajar. Las secciones se empiezan a repetir, ya no son regulares y los vlogs no salen todas las semanas. Entonces fijé el fin para el 1 de octubre. Hasta cuenta regresiva hubo al final de cada post. Esto siguió durante octubre hasta que hoy, finalmente, comienza una etapa de transición. Una transición hacia hacer otras cosas. O hacer las mismas, pero distinto. O en vez de cumplir como reloj, cumplir con algo que se note dedicado y "bonito". Algo como ser pastelero, dedicarse a sus pasteles y dejar los temas a los blogs temáticos.
La idea, en resumidas cuentas, es dejar un poco los hechos y los esquemas duros, como el año en que nació un cantante o cuando se publicó su primer disco o quién aparece en tal o cual comercial. En definitiva, dejar de lado lo frío y volver a lo cálido de antes, de antes de ese punto en el 2007 en que lo personal se empezó a achicar y resentir al lado de lo retro, en medio de una depresión no tratada y que recién ahora intento superar. Porque ése fue el motivo. No es que yo me quisiera volver temático, aunque estaba claro que siguiendo el boom de los blogs del 2004 toda la ola, de los que sobrevivieron, iba para allá. Junto con la agonía de los blogs personales, quienes seguían este espacio acusaron el cambio y comenzaron a irse, al tiempo que sus propios blogs dejaban de actualizarse. Aún no sé si fue lo uno o lo otro la causa, pero con la nueva orientación perdí mucha gente. Sin duda fue un precio caro. Ciertamente que no dejaré completamente de lado lo retro, porque ya es parte de mi personalidad, pero se abordará de otra forma. A esto, sumar otras cosas que en el pasado cercano me parecieron buenas y además fueron aceptadas, como la serie de vlogs Viv. Esta primavera-verano vuelve Viv, y ya hay dos lugares escogidos y otros más en veremos. Don Podcast, que aunque de podcast sólo le queda el nombre, se mantiene, pero haciéndole honor al "Don": sólo buena música, es decir, se acabó la chacota. Posiblemente vuelva "el podcast de los tres capítulos", ya en línea con lo personal y con cierta dosis de ironía y humor como se venía haciendo, aunque todo controlado. En definitiva, recuperar lo personal.
Comenzando la transición, el primer cambio fue el logo. Hoy debuta este logo minimalista (siguiendo la moda) para comunicar definitivamente (o intentar hacerlo) que el lector objetivo es otro, más adulto y más maduro, pero no por ello más "viejo", dejando con dignidad lo que la juventud implica y representa, ojalá llegando a formar un todo coherente, en donde no conviva el intento de abarcar a los viejos nostálgicos con los jóvenes de los "veintes". Y aunque para muchos que sé que vienen de vez en cuando aquí no les haga sintonía, también a desmarcarme del famoso y trillado refrán "todo tiempo pasado fue mejor". Sólo fue distinto. Y si hace falta ser crítico en eso, aquí no faltará espacio para ello.
Y este post lleva la etiqueta de "personal". Como no lo hacía en mucho tiempo.
Gracias por estar. Y los buenos, que me sigan.
El 19 de julio empecé lo que siempre escuchaba que era una buena práctica para un blog: entradas periódicas con temas fijos. Entonces pensé que era tanto lo que en su temática este blog podía incorporar que ordené los "temas" en secciones semanales, tomé "secciones" que venían de antes, le cambié de nombre a algunas y fusioné otras. Tal que todos los días había algo de acuerdo a este calendario, si se le puede llamar de alguna forma. Y yo me impuse mi propia máquina. De hecho, a veces dejaba varios post programados para que no me pillara la máquina. Pero tener un post al día (ni hablemos de dos o más) era un lujo que se pueden dar los blogs colectivos, con columnistas que dedican al menos un par de horas a cada artículo. Yo estaba lejos de eso, por el contrario, siempre pensaba que el Canal no era un blog siquiera rescatable, era un mero juguete, mantenido en media hora diaria y de esos de la peor calaña, de los que se escriben en la cama antes de dormir.
Cada día un artículo. Parecía casi estúpido, para un blog de circulación tan modesta como éste, imponerse ese tipo de compromiso. Al poco rato, en reemplazo de Don Podcast que se había suspendido a mediados de julio, creé otro podcast en base a material original que duró tres capítulos y luego lo desaparecí de la faz del planeta. No era malo, pero había salido mal evaluado en vista de la orientación que estaba tomando el blog. No era consistente con el "todo", en esos días (que no son tan lejanos, ¡hace sólo dos meses!). Era como el "lejano" Vlog Tivi, pero en podcast. De hecho, fue casi el mismo esquema. Pero tenía un fantasma: el fantasma de la no aceptación de su versión padre, la del vlog. De ahí que los videos de ese canal de YouTube hoy en día se publiquen todos ocultos, para que sólo sean accesibles desde aquí. La audiencia de YouTube sencillamente es otra para ese tipo de material. Siempre decía que en los vlogs populares, de esos en que se para un tipo frente a la cámara a hacer un monólogo, no cabía gente mayor de 25, tanto productores como consumidores de contenido. Y efectivamente es así.
Al poco andar se sumaron dos vlogs, pese a que aún seguía ese fantasma. Ni el año pasado, cuando estaba el boom, hacía dos vlogs paralelos. Muchas veces ocupaba la tarde del domingo completa en grabar y editar, terminando de editar casi a medianoche y sabiendo que uno de los dos tenía que estar arriba al otro día en la tarde. Ya con lo de restringir el acceso a los videos sólo desde este blog me sentía un poco más a salvo de gente que simplemente no entendía, o bien que no acepta que alguien de treintas juegue a ser joven. Todavía recuerdo cuando fue el terremoto del 2010 y las radios del grupo Dial se unieron en cadena para cubrir el suceso, emulando a IARC. Algunos teenagers y otros no tanto reclamaban con preguntas del tipo "¿Qué hace ese viejo hablando en la Carolina?". Y la verdad es que las cosas han cambiado y ese simple hecho lo demuestra.
Ya en septiembre las ganas empiezan a bajar. Las secciones se empiezan a repetir, ya no son regulares y los vlogs no salen todas las semanas. Entonces fijé el fin para el 1 de octubre. Hasta cuenta regresiva hubo al final de cada post. Esto siguió durante octubre hasta que hoy, finalmente, comienza una etapa de transición. Una transición hacia hacer otras cosas. O hacer las mismas, pero distinto. O en vez de cumplir como reloj, cumplir con algo que se note dedicado y "bonito". Algo como ser pastelero, dedicarse a sus pasteles y dejar los temas a los blogs temáticos.
La idea, en resumidas cuentas, es dejar un poco los hechos y los esquemas duros, como el año en que nació un cantante o cuando se publicó su primer disco o quién aparece en tal o cual comercial. En definitiva, dejar de lado lo frío y volver a lo cálido de antes, de antes de ese punto en el 2007 en que lo personal se empezó a achicar y resentir al lado de lo retro, en medio de una depresión no tratada y que recién ahora intento superar. Porque ése fue el motivo. No es que yo me quisiera volver temático, aunque estaba claro que siguiendo el boom de los blogs del 2004 toda la ola, de los que sobrevivieron, iba para allá. Junto con la agonía de los blogs personales, quienes seguían este espacio acusaron el cambio y comenzaron a irse, al tiempo que sus propios blogs dejaban de actualizarse. Aún no sé si fue lo uno o lo otro la causa, pero con la nueva orientación perdí mucha gente. Sin duda fue un precio caro. Ciertamente que no dejaré completamente de lado lo retro, porque ya es parte de mi personalidad, pero se abordará de otra forma. A esto, sumar otras cosas que en el pasado cercano me parecieron buenas y además fueron aceptadas, como la serie de vlogs Viv. Esta primavera-verano vuelve Viv, y ya hay dos lugares escogidos y otros más en veremos. Don Podcast, que aunque de podcast sólo le queda el nombre, se mantiene, pero haciéndole honor al "Don": sólo buena música, es decir, se acabó la chacota. Posiblemente vuelva "el podcast de los tres capítulos", ya en línea con lo personal y con cierta dosis de ironía y humor como se venía haciendo, aunque todo controlado. En definitiva, recuperar lo personal.
Comenzando la transición, el primer cambio fue el logo. Hoy debuta este logo minimalista (siguiendo la moda) para comunicar definitivamente (o intentar hacerlo) que el lector objetivo es otro, más adulto y más maduro, pero no por ello más "viejo", dejando con dignidad lo que la juventud implica y representa, ojalá llegando a formar un todo coherente, en donde no conviva el intento de abarcar a los viejos nostálgicos con los jóvenes de los "veintes". Y aunque para muchos que sé que vienen de vez en cuando aquí no les haga sintonía, también a desmarcarme del famoso y trillado refrán "todo tiempo pasado fue mejor". Sólo fue distinto. Y si hace falta ser crítico en eso, aquí no faltará espacio para ello.
Y este post lleva la etiqueta de "personal". Como no lo hacía en mucho tiempo.
Gracias por estar. Y los buenos, que me sigan.
De acuerdo a Volver al Futuro I, el "Doc" Brown envió a su perro 1 minuto hacia el futuro como la primera prueba empírica del funcionamiento de su máquina del tiempo. Sin embargo, cronometrando desde el momento en que el viaje comienza hasta que termina... no fue 1 minuto exacto como se da a entender en la película, pero fue un lapso de tiempo muy especial, talvez componente fundamental de todo lo que vendría.
¿Quiere saber de qué hablo? Vea y cache.
¿Quiere saber de qué hablo? Vea y cache.
Franja política, desde el show hasta las ideas. Cada uno define su forma de venderse. A propósito... ¿ya compró su agua purificada?
Chile ya clasificó al mundial... pero qué cosas podrían pasar si el mundial fuera en Chile? Yo opino que no pasaría nada. Estarían todos enviciados con Candy Crush.
[Link al capítulo]
[Página de Don Podcast en Goear.com]
[Link al capítulo]
[Página de Don Podcast en Goear.com]
Esta vez quise hacer un capítulo sobre un programa que hace mucho tenía ganas de comentar. Ese clásico de fines de los 70s (?) y comienzos de los 80s. Mucho antes de ver en nuestras pantallas las luchas libres mexicanas y las de los gringos, Chile ya tenía sus ídolos de este "deporte-show". Y todos estaban en este popularísimo programa: Los Titanes del Ring.
Hoy revisamos el combate entre "El Faraón" y "La Momia". Al menos yo me reí más que la cresta. Además "evolucioné" un poco el formato, ojalá les guste.
Hoy revisamos el combate entre "El Faraón" y "La Momia". Al menos yo me reí más que la cresta. Además "evolucioné" un poco el formato, ojalá les guste.

El Spot del Recuerdo: Desodorante Rexona (1981)
- Por William Hernández F.
- octubre 12, 2013
Frente a esto tengo más dudas que afirmaciones. A todo esto, ¿alguien dijo estereotipos? Primero, una mujer común y corriente, morena, baja, de ropa deslucida, hasta sin maquillaje posiblemente. Las 6 de la tarde. ¿Alguna vez en el Metro hubo relojes con manecillas en las paredes? Y el locutor en off: "A las 6 de la tarde, algunas mujeres llevan la hora bajo el brazo..." Y ella, con vergüenza, agacha la cabeza y no mira a nadie. Y después, entra una rubia, alta, bien vestida, con su pelo bien arreglado, regia, estupenda, apolínea... (como diría algún personaje). ¿Es un comercial de shampoo? ¿De Koleston? ¿De la última moda de Almacenes París? No. Es un comercial de desodorante. Y en honor a la verdad, el desodorante Rexona tenía el mismo status que la colonia Coral. Ni muy rasca, ni muy premium. Pero era el 81 y con el boom económico algunas mujeres aspiracionales rallaban la papa con ser como la Joan Collins o la Linda Evans. Lástima que duró poquito tiempo más.
Los políticos que debaten, la gordi a la que no le gusta debatir, y lalimpieza al ras de mi feisbuk. Huervo, vida huervo, a grabar mi podcastín.
[Link al capítulo]
[Página de Don Podcast en Goear.com]
[Link al capítulo]
[Página de Don Podcast en Goear.com]
El año 1982 fue, hasta el descalabre económico de la devaluación del dólar, un año bien simpático. Es, al menos curioso, prender la tele en esos tiempos y ponerse a ver comerciales. Por un lado, los últimos alaridos del boom económico y, por otro lado, el mundial de fútbol de España '82, en donde participaba con gran fe y apoyo la "Roja" y, más que eso, cuando la selección nacional de fútbol se comienza a ver con fuerza como un "producto", tras el cual aparecen coberturas especiales tanto televisivas como de prensa, aprovechando "la moda". Y esto, sin dejar de lado los primeros años de la Teletón que, en ese año, ya iba por su quinta versión y comenzando a consolidarse.
Aquí un capítulo de "larga duración" del Prende la Tele. Un tanto para probar que tan bien funciona hacer programas largos y otra porque quise que no durara tan poco y así tratar de conseguir el efecto de, al menos en sentido figurado, "viajar" 31 años atrás.

El Spot del Recuerdo: Jalea Soprole (1982)
- Por William Hernández F.
- octubre 08, 2013
Está clarito que en casa las mamás preferían preparar en casa las jaleas (señal internacional: entiéndase por "gelatinas") que comprarlas hechas. Pero no vamos a negar que las jaleas en pote eran harto más taquilla. Soprole tuvo en los 80s una casi infinidad de productos (que no se restringían a lácteos típicos, como leche, yoghurt o mantequilla), sino que además había por un lado postres lácteos (como la célebre Semola con Leche y el niñito que decía "a mí no me gusta la sémola") y, por otro lado, postres no lácteos. Y ahí caía clasificada esta maravilla. Jalea. Tan simple como jalea. Claramente no era un producto único y difícil de copiar. Las jaleas de Soprole no estaban solas. Entonces es cuando aplica el ingenio particular de cada jugador... o sea, porque al menos había que jugar con una idea ingeniosa. Seguramente alguien en la mesa creativa dijo "¡Pinchaaaaar!". Y tate. Ciertamente que desmoldar una jalea no era trivial si no se sabía que "pinchando" con un mondadientes la base del pote invertida se creaba un hueco de aire y la jalea se desprendía del pote. Y ahí empezó todo. Pinchar. Palabra que no era nueva y que ya desde hace años se asociaba al coqueteo o flirteo ahora tenía un ingenioso doble sentido.
A veces pareciera que la creatividad de Soprole se quedó en los años 80s, o, a todo reventar, en los 90s. Ahora pareciera que las ideas no son tan potentes o recordables como lo eran antes. Ciertamente que un buen comercial es recordable tanto en su contenido como en la marca. Y los de ahora terminan con esa pantalla de "sano y rico cada día" que dura unos 3 largos segundos. No vamos a negar que con esa marca al final "marcan" presencia. Pero si a los 30 segundos se te olvida el comercial, más que marcar presencia, más pareciera que marcan el paso.
Exijo el bronce, porfa.
A veces pareciera que la creatividad de Soprole se quedó en los años 80s, o, a todo reventar, en los 90s. Ahora pareciera que las ideas no son tan potentes o recordables como lo eran antes. Ciertamente que un buen comercial es recordable tanto en su contenido como en la marca. Y los de ahora terminan con esa pantalla de "sano y rico cada día" que dura unos 3 largos segundos. No vamos a negar que con esa marca al final "marcan" presencia. Pero si a los 30 segundos se te olvida el comercial, más que marcar presencia, más pareciera que marcan el paso.
Exijo el bronce, porfa.

El Spot del Recuerdo: Papel Higiénico Sutil (1982)
- Por William Hernández F.
- octubre 07, 2013
Está claro que fue Confort el que ganó la batalla por el top-of-mind de los papeles higiénicos. Pero de que había alternativas, las había. Y muchas. Esta es una. En tiempos en que había que parar el hogar con poca plata, aparecía esta "voluptuosa" señora ama de casa con un nuevo papel higiénico y su monólogo del cual la mitad es relleno (si no me cree, abajo dejo el audio con el pitch corregido para escuchar a velocidad real y con el timbre correcto la voz del comercial). Tenía que causar gracia y lo logró. Y de que pudo salir a la calle a un precio bajo, probablemente sí. Al menos considerando sólo a los papeles higiénicos que salían en la tele.

El Spot del Recuerdo: Ledsonic de National Panasonic (1981)
- Por William Hernández F.
- octubre 06, 2013
Comienzos de los 80s. El equipo "3 en 1" como se le llamaba en su tiempo (radio, cassettera y tornamesa, de ahí el 3 en 1) no era algo nuevo y ya existía desde los 70s, junto con los equipos modulares, ésos con deck, tornamesa y sintonizador como aparatos separados, los que se conectaban a un amplificador y que aún existen como aparatos de gama alta. Lo que lo hacía distintivo (o al menos ese fue el marketeo que se le hizo) fueron los indicadores LED. Sí, las primeras manifestaciones de algo que hoy es tan común en los TV y pantallas que se pueden conseguir en el comercio. Y la de perillas y palancas que traía. Hasta Dolby tenía. No debió haber sido nada barato. Pero tengo que decirlo, siento que estos aparatos tenían alma, frente a los actuales, que también los dotaron de luces, hasta en los parlantes, pero que se sienten y se ven de plástico. Uno de éstos le gana por lejos a cualquier equipo de 100 lucas (o 200) que uno pueda comprar en el comercio. Claro, guardando las proporciones con un Marantz o un Saba (que ya creo que no existe), que eran los gama alta de su tiempo.
Este National Panasonic tenía la gracia de que te regalaban el mueble (sí, porque estos tenían que tener su mueble también, igual que los modulares). Todavía recuerdo un radiocassette de esta marca que tenía mi abuela. Tamaire qué buena calidad de construcción tenían estos aparatos.
Vale decir que en Japón usaban la marca National como había sido por años y en EE.UU. se usaba Panasonic. Entonces agarramos de ambos mundos un poco, y de ahí que sea una marca de nombre compuesto. Luego con el tiempo el National se perdió y terminó en la Panasonic actual (que dicho sea de paso hizo que la propia corporación tras la marca, Matsushita, cambiara oficialmente su nombre a Panasonic Corp). En Chile, en tanto, como sabemos, la representación la tenía Mellafe y Salas, que gracias a los productos de Panasonic agarró prestigio y lo ocupó para respaldar el lanzamiento de sus productos propios bajo la marca M&S, lamentablemente de una calidad, por decir lo menos, discutible.
Y aquí hay uno de estos aparatos "en acción":
Este National Panasonic tenía la gracia de que te regalaban el mueble (sí, porque estos tenían que tener su mueble también, igual que los modulares). Todavía recuerdo un radiocassette de esta marca que tenía mi abuela. Tamaire qué buena calidad de construcción tenían estos aparatos.
Vale decir que en Japón usaban la marca National como había sido por años y en EE.UU. se usaba Panasonic. Entonces agarramos de ambos mundos un poco, y de ahí que sea una marca de nombre compuesto. Luego con el tiempo el National se perdió y terminó en la Panasonic actual (que dicho sea de paso hizo que la propia corporación tras la marca, Matsushita, cambiara oficialmente su nombre a Panasonic Corp). En Chile, en tanto, como sabemos, la representación la tenía Mellafe y Salas, que gracias a los productos de Panasonic agarró prestigio y lo ocupó para respaldar el lanzamiento de sus productos propios bajo la marca M&S, lamentablemente de una calidad, por decir lo menos, discutible.
Y aquí hay uno de estos aparatos "en acción":
El Spot del Recuerdo: Revistas Tevé Festival
- Por William Hernández F.
- octubre 05, 2013
Las revistas Tevé Festival son un clásico y, hasta el día de hoy, muchos aún las coleccionan. Por desgracia, no soy de esa generación y sin equivocarme tanto, podría decir que los "niños" que vivieron esos tiempos hoy tienen desde 40 años hacia arriba.
Este comercial, además de ser "de culto" por tratarse de las revistas "Tevé Festival" de la editorial Pincel, es doble de culto por tratarse de la serie animada "Érase una vez el hombre". Una serie muy seguida en su tiempo pero que, para los niños de ahora, resultaría fomísima. Los tiempos cambian. Eran tiempos en que las revistas aún acaparaban la atención de los niños, quizas casi tanto como la TV, la que aún en muchos hogares (incluyendo el mío) era aún en blanco y negro. Era tanta la relevancia de estas revistas que se usaba mucho el empastarlas (para quienes tenían la plata, para el resto, olvídenlo).
Este comercial, además de ser "de culto" por tratarse de las revistas "Tevé Festival" de la editorial Pincel, es doble de culto por tratarse de la serie animada "Érase una vez el hombre". Una serie muy seguida en su tiempo pero que, para los niños de ahora, resultaría fomísima. Los tiempos cambian. Eran tiempos en que las revistas aún acaparaban la atención de los niños, quizas casi tanto como la TV, la que aún en muchos hogares (incluyendo el mío) era aún en blanco y negro. Era tanta la relevancia de estas revistas que se usaba mucho el empastarlas (para quienes tenían la plata, para el resto, olvídenlo).
Vamos a un antiguo programa infantil de TVN del que extrañamente jamás he escuchado a nadie que lo recuerde. A lo más se acuerdan del famoso Conejo TV y su inseparable compañera Gabriela Velasco. Aquí los tenemos a los dos celebrando cumpleaños a los cabros chicos a fines de los setentas.
(Pssst... el video original está aquí)

El cantante argentino Jorge Ruiz, más conocido por su nombre artístico Sabú, nació en Buenos Aires en 1951. Su madre murió cuando tenía 6 años y su padre se volvió a casar tres años después. Y aquí viene el primer elemento melodramático: la madrastra no lo quería, así que se fue de casa llevándose a su hermana chica, lo que terminaría con estos niños siendo acogidos por otra familia. Al poco tiempo ya lo tenemos desempeñándose en diversos oficios para subsistir, junto con integrar las divisiones infantiles de Boca Juniors. En eso es contratado por una tienda de ropa como modelo para su colección infantil. Una vez siendo modelo, adoptó el seudónimo de "Giorgio". Y fue modelo por varios años.
En uno de los desfiles, oh... casualmente estaban en el público dos productores discográficos y Giorgio se las dio de cantante en esa ocasión. Uno de ellos, Ricardo Kleiman, lo "descubre" y le da la chance de grabar un single, pero debió cambiar de seudónimo ya que "Giorgio" no le gustó al de la disquera. Así adoptó el nombre artístico de Sabú, por un actor indio del mismo nombre que había hecho cine en la década del '40 del siglo pasado, con quien sentía identificación en la forma que había vivido su infancia. El fruto de esta invitación es el single de 1969 "Toda mía la ciudad". Con modestas aspiraciones, esperando vender unos 10000 discos, resultó ser que vendió 50000. Y el segundo single, 70000. Nada mal... para un debutante joven.
Así, durante todos los '70s, dejando de lado ya su "carrera" como modelo, desarrolló su veta artística, primero en Argentina y luego en sus giras por casi toda Latinoamérica e incluso por los Estados Unidos y España, presentándose exitosamente en programas de TV. Además participó en varias películas y casi participa en una con Roberto Carlos, quien le abrió espacio en Brasil a través de su show de TV. Así mismo su música fue usada en telenovelas de todo el cono sur.
A mediados de los '70s desapareció del mercado argentino, pero volvería en 1978, tres años más tarde, aunque su vuelta no fue precisamente en gloria y majestad, ya que fue empañada por una detención por drogas y en principio un año completo en prisión, pena de la cual se zafó pagando sólo una multa.
Luego de una corta estadía en New York, llega a México a radicarse, definitivamente, en 1980. Allí firma contrato con la disquera Melody hasta que en 1984 se retira de los escenarios para fundar una productora. No pasaría mucho tiempo para que en 1987 encontrara el amor en Josefina Gil, madre de la cantante azteca Fey.
Muere en la Ciudad de México en 2005, el 16 de octubre, a la edad de 54 años, producto de un cáncer al pulmón diagnosticado apenas dos meses antes. Su esposa muere tres años más tarde.
Este Sonido AM es de esa época en que estuvo en México. Temón.
En uno de los desfiles, oh... casualmente estaban en el público dos productores discográficos y Giorgio se las dio de cantante en esa ocasión. Uno de ellos, Ricardo Kleiman, lo "descubre" y le da la chance de grabar un single, pero debió cambiar de seudónimo ya que "Giorgio" no le gustó al de la disquera. Así adoptó el nombre artístico de Sabú, por un actor indio del mismo nombre que había hecho cine en la década del '40 del siglo pasado, con quien sentía identificación en la forma que había vivido su infancia. El fruto de esta invitación es el single de 1969 "Toda mía la ciudad". Con modestas aspiraciones, esperando vender unos 10000 discos, resultó ser que vendió 50000. Y el segundo single, 70000. Nada mal... para un debutante joven.
Así, durante todos los '70s, dejando de lado ya su "carrera" como modelo, desarrolló su veta artística, primero en Argentina y luego en sus giras por casi toda Latinoamérica e incluso por los Estados Unidos y España, presentándose exitosamente en programas de TV. Además participó en varias películas y casi participa en una con Roberto Carlos, quien le abrió espacio en Brasil a través de su show de TV. Así mismo su música fue usada en telenovelas de todo el cono sur.
A mediados de los '70s desapareció del mercado argentino, pero volvería en 1978, tres años más tarde, aunque su vuelta no fue precisamente en gloria y majestad, ya que fue empañada por una detención por drogas y en principio un año completo en prisión, pena de la cual se zafó pagando sólo una multa.
Luego de una corta estadía en New York, llega a México a radicarse, definitivamente, en 1980. Allí firma contrato con la disquera Melody hasta que en 1984 se retira de los escenarios para fundar una productora. No pasaría mucho tiempo para que en 1987 encontrara el amor en Josefina Gil, madre de la cantante azteca Fey.
Muere en la Ciudad de México en 2005, el 16 de octubre, a la edad de 54 años, producto de un cáncer al pulmón diagnosticado apenas dos meses antes. Su esposa muere tres años más tarde.
Este Sonido AM es de esa época en que estuvo en México. Temón.
"El antiácido con Aspirina". El Yastá en los 80s, a la hora de la acidez estomacal, era lo más popular, seguido por la sal de fruta ENO en un digno segundo puesto. Ahora las cosas cambiaron y ya sabemos qué antiácido "la lleva" en nuestros días. Luego de que una transnacional le quitó la licencia de ENO, Maver le hizo un "huichipirichi" y lanzó su propia sal "Disfruta" que suena parecido a "de fruta" (y que todavía me pregunto a cuál fruta se refiere si es un compuesto químico). El resto, historia conocida.
La gracia era que al contener Aspirina, Yastá te servía también para el dolor de cabeza. Yastá y ENO ya poco se ven en las farmacias. Y a la Aspirina le pasó lo mismo; se perdió por ser considerada dañina para el estómago y en la práctica fue reemplazada por el cuestionado Paracetamol, cuyo exponente más afamado es el famoso Tapsin, de (oh, de nuevo) Maver.
A mí me gustaba el Yastá porque venía en forma de tableta y era entretenido ir viendo cómo se disolvía. El ENO era sólo polvo y era refome. Lo curioso es que este comercial se enmarca en los partidos de fútbol, en donde ENO era amo y señor.
La gracia era que al contener Aspirina, Yastá te servía también para el dolor de cabeza. Yastá y ENO ya poco se ven en las farmacias. Y a la Aspirina le pasó lo mismo; se perdió por ser considerada dañina para el estómago y en la práctica fue reemplazada por el cuestionado Paracetamol, cuyo exponente más afamado es el famoso Tapsin, de (oh, de nuevo) Maver.
A mí me gustaba el Yastá porque venía en forma de tableta y era entretenido ir viendo cómo se disolvía. El ENO era sólo polvo y era refome. Lo curioso es que este comercial se enmarca en los partidos de fútbol, en donde ENO era amo y señor.

"Tan suave que puedes usarlo tan seguido como desees". Ésa era la idea. Entre tanto shampoo prometiendo maravillas, apareció esta suerte de "producto natural" de los shampoo. Porque ¿qué alternativa había de shampoo suave hasta esos días? El incombustible "champú de guagua" (empezando por el Ballerina, y si tenías más plata podías comprar un Baby Lee o un Simmond's).
Lo que es en casa, recuerdo que cambiamos el Ballerina por el Timotei. Usabamos harto Timotei. Y fue un salto cuántico.
Lo que es en casa, recuerdo que cambiamos el Ballerina por el Timotei. Usabamos harto Timotei. Y fue un salto cuántico.

Eran tiempos donde la publicidad de cigarrillos se pasaba en TV a cualquier hora del día. Ya se sabía que el tabaco "puede producir cáncer", luego de algunos estudios hechos por científicos gringos que no tardaron en cobrar relevancia pública. Finalmente, como ya sabemos, el Ministerio de Salud tomó cartas en el asunto y obligó a la publicidad y al rotulado de las cajetillas a llevar leyendas como "El tabaco es dañino para la salud" o "El tabaco puede producir cáncer". Un vaso de leche comparado con la legislación actual.
Pero este cigarrillo se hacía publicitar como de "bajos índices", como si el contener menos nicotina o alquitrán lo hiciera un producto más saludable, e incluso se jactaban de que la competencia los copiaría. Eso nunca sucedió. O al menos hasta lo que puedo recordar.
Hoy revisé una tanda de comerciales de las tardes del 13 y su "cine en su casa". Varias sorpresas encontré y salí de una duda de años. Pase y vea.
El video original está aquí.
El video original está aquí.

El nombre civil del artista, actor y conductor de TV Bertín Osborne es Norberto Juan Ortiz Osborne. Nació en 1954 en la ciudad de Jerez de la Frontera (Jerez, para los amigos) en España. Pese a ser descendiente de una familia aristocrática española y tener "buen pasar", huyo de casa y dejó los estudios a los 16 años. Lo curioso fue que luego de esto comenzó a cantar en discotecas por afición, además de desempeñarse en diversos oficios, lo que al parecer lo salvó de vivir en la miseria y, de paso, deja ver que ser de la aristocracia no es tan fantástico después de todo. O sea, por algo huyó. Se casó dos veces, una en 1977 con Alejandra Domecq con quien tuvo 4 hijos (1 fallecido) y luego de la muerte de su esposa en 2004, nuevamente se casó, dos años más tarde, ahora con una modelo venezolana, Fabiola Martínez Benavides, con quien tuvo dos hijos más.
El camino musical iniciado en 1970 en forma amateur, lo continuó en 1971 cuando se presentó al Festival de El Escorial, una ciudad colindante a su ciudad natal. Pero tendría que esperar hasta 1980 para firmar con una disquera (adivine cuál, sí, Hispavox, hoy subsidiaria de EMI) para editar su primer disco, "Amor Mediterraneo".
El Sonido AM de hoy viene de su segundo larga duración, "Como un Vagabundo", editado en 1982.
El camino musical iniciado en 1970 en forma amateur, lo continuó en 1971 cuando se presentó al Festival de El Escorial, una ciudad colindante a su ciudad natal. Pero tendría que esperar hasta 1980 para firmar con una disquera (adivine cuál, sí, Hispavox, hoy subsidiaria de EMI) para editar su primer disco, "Amor Mediterraneo".
El Sonido AM de hoy viene de su segundo larga duración, "Como un Vagabundo", editado en 1982.
A comienzos de los 80s, tanto la Pílsener Cristal como la Malta Morenita llevaban poco tiempo con sus marcas y con su etiqueta. Porque así como Cristal pasó de ser "Cerveza Pílsener", la Morenita antes de ser Morenita era simplemente "Malta". En esta escena de la película "Largo Viaje" de 1967, en la parte del asalto a la botillería, se puede ver en las cajas (o javas) tanto "Pilsener" (con su eslogan "refresca y sigue refrescando") como "Malta". Según cuentan, los almaceneros tenían que mirar las botellas a la luz de alguna ampolleta o similar para darse cuenta de si era "Pílsener" o "Malta". Algo ayudaba incluir en las tapas la leyenda "Pilsener" o "Malta", pero así y todo seguía ese problema y funcionaba la cosa hasta fines de los 70s.
Entonces la simple Malta es rebautizada como "Morenita", con su diseño de etiqueta en tonos de café destacando el vaso lleno de malta en medio de un óvalo, y la etiqueta-listón con la leyenda "Morenita". Se reforzó el marketeo apuntando a la "gente de trabajo" y no deja de llamar la atención casi al final la frase "esto es vida", como si fuera tomarse un vaso de Morenita un verdadero gusto al final del día, o como su eslogan, "un momento reconfortante", o "el momento más reconfortante".
![]() |
Escena de "Largo Viaje" donde se pueden ver las javas, tanto de "Pílsener" como de "Malta", antes de sus nombres actuales. |
Don Track: Bee Gees - I've Gotta Get a Message to You (1968)
- Por William Hernández F.
- septiembre 20, 2013
![]() |
Carátula del disco "Idea" del grupo Bee Gees, lanzado en 1968 (versión americana). |
Pero en 1966 la familia se muda de vuelta a Inglaterra no sin antes su padre Hugh Gibb haber entregado unos demos que terminaron en manos de Robert Stigwood, de una tienda británica de música. Al poco tiempo audicionan para él y consiguen un contrato con Polydor (en el Reino Unido) y Atco Records (para los EE.UU.). Y así fue como comienzan a preparar su primer disco internacional, Bee Gees' 1st, lanzado en 1967.
Una curiosidad fue que, por esos años, ya se les comenzaba a comparar con The Beatles (algo inevitable en la época por la enorme fama de estos últimos) y el primer single británico New York Mining Disaster, que fue distribuido en un sobre con una etiqueta que contenía sólo el nombre del tema, fue lanzado al aire por las radios de forma instantánea creyendo que era otro single de The Beatles, hasta que luego comenzaron a llegar más singles y recién se dieron cuenta que era otro grupo.
Este Don Track es del tercer disco internacional publicado por Polydor/Atco en 1968, Idea, tema que curiosamente sólo sale a la calle como single (no parte del disco) en el Reino Unido, tal que tuvo que venir una reedición internacional en CD en los años 80 para que fueran incluidos tanto éste tema como Such a Shame, el cual reemplazó a I've got... en tierras británicas.
Esta semana le di la vuelta al mundo con comerciales frikis, raros, bizarros. Aunque ni tanto. Es sólo algunos picks de lo que vi en la semana. Ratos de ocio. Ratos de yutube.
Sonido AM: Camilo Sesto & Lani Hall - Corazón encadenado (1984)
- Por William Hernández F.
- septiembre 15, 2013
Lani Hall no es una aparecida. Ni siquiera del montón. Es una cantante que tiene su trayectoria, primero saltando a los escenarios en 1966 en Brasil. Luego en los 70s siguió con su carrera, pero sin duda por lo que más nos podría sonar es por sus duetos con artistas latinos como Roberto Carlos, José Feliciano, José José y con quien canta hoy en Sonido AM este temón ochentero. Vale decir que, curiosamente, está casada desde 1973 con nuestro buen amigo Herb Alpert y la pueden ver en uno de sus videoclips, "Rise" de 1979 (el que también tuvimos aquí hace unos años).
Como muchas veces digo, cuchillas... alejaos!
Como muchas veces digo, cuchillas... alejaos!
El Spot del Recuerdo: La nona de los caldos Lucchetti (1987)
- Por William Hernández F.
- septiembre 14, 2013
La verdad, digámoslo: los caldos Maggi son omnipresentes, son los caldos por default. Cuando a uno lo mandaban a comprar al boliche de la esquina, no le decían "tráeme una caluga de caldo", le decían clarito "caldo Maggi". ¿Qué puedes hacer contra eso? Ser un pelín más creativo. Si Maggi le achuntó con la dueña de casa cocinando para la familia y todo tan bonito (y recordable y querible... pero a la vez tan obvio), haz algo similar, pero distinto. No se puede ir mucho más allá, después de todo se trata de un producto eminentemente casero y más que eso, de dueña de casa. Pon una abuelita. Una abuelita dedicada, querible (aunque un poco seria) y que dedica su vida y su paciencia a hacer caldo en forma artesanal (aunque todos sabemos que no es así). Y tiene una máquina que recibe el caldo líquido, lo procesa, lo convierte en calugas y lo envuelve. Flor de máquina.
Veruca Salt fue una banda de rock "alternativo" (las comillas... las explicamos después) fundada en Chicago, Illinois en 1993. El nombre lo tomaron del personaje niña rica del cuento Charlie y la Fabrica de Chocolate. Al poco andar y luego de unas cuantas tocatas, los contacta un ejecutivo de un sello independiente para que firmen con su disquera. El primer disco single lanzado en 1994, conteniendo el tema Don Track de hoy, fue un hit instantáneo en MTV, lo que les valió a corto plazo ser teloneros de Hole (la banda de Coutney Love) antes de lanzar su primer LP "American Thighs" el que llegó al no menos disco de oro.
Si bien es cierto, a las finales no fue más que otro tema rock comercial (de ahí lo de "alternativo" entre comillas... a la pasada ¿redefinamos "alternativo"?) no es menos cierto que querámoslo o no, fue parte de la banda sonora (¡vivan los lugares comunes!) de los noventas.
Vaya a buscar su Walkman, póngale play al cassette y disfrute como cuando era chico.
Si bien es cierto, a las finales no fue más que otro tema rock comercial (de ahí lo de "alternativo" entre comillas... a la pasada ¿redefinamos "alternativo"?) no es menos cierto que querámoslo o no, fue parte de la banda sonora (¡vivan los lugares comunes!) de los noventas.
Vaya a buscar su Walkman, póngale play al cassette y disfrute como cuando era chico.
Es jueves... ¡baile!: Freak Brothers - Push That Funky Feeling (1995)
- Por William Hernández F.
- septiembre 12, 2013
De ellos no se conoce practicamente NADA. Son un grupo-nombre. Sacaron un EP con este tema y otros más como "Freak Brothers featuring Nightwalkers". El tema, un hitazo noventero inolvidable... aunque no tanto por el tema en sí, sino por la guashita rica 1-2-3-rica mamacita estupenda muchacha que lo bailaba en la Generación 95 del Venga Conmigo.
Así que póngale peshito.
Así que póngale peshito.
El nuevo canal de COPESA a primera vista. Enjoy. Iba a poner el link al video original pero, al parecer, lo bajaron. Sorry.
Actualización: aquí hay otro reel. Se le parece al original, pero pusieron más producción original y le sacaron algunas series.
Vilipendiado, recordado, a poco andar se arregla la carga. Lo cierto es que los primeros años de Cachureos no se parecen en nada a lo que fue después. Aquí revisamos cómo eran los primeros programas e intros.
El video original lo subí aqui.
El video original lo subí aqui.
![]() |
Así se veía el servicio Ceefax en 1974. |
![]() |
Logotipo del servicio Ceefax |
![]() |
Pantalla del sistema digital BBC Red Button, reemplazante de Ceefax. |
Era que no, en Internet muchos recuerdan el sistema y suben sus capturas del aire de las "Pages From Ceefax", que además de ser ya tema de culto para los tevitos británicos, tiene a fans de "Music From Ceefax" como le han llamado a la música ambiental que acompañaba esas transmisiones.
Ahora, videos subidos por los "fans" de Ceefax.
Así terminó la señal analógica (para siempre) y con ella, Ceefax.
Y estos fueron los últimos minutos de "Pages from Ceefax".
Adicionalmente hay mucho material buscando en YouTube por "Music from Ceefax" o "Pages from Ceefax"... digo, para los más fanáticos.
De nombre civil Ermelinda Pedroso Rodríguez D'Almeida, Perla es una cantante nacida y criada en Paraguay que emigró a Brasil buscando mejor vida. El cover que hizo en los años 70s del tema Fernando del grupo sueco ABBA le valió en dicho país su primer éxito. Pero el mayor suceso de su carrera fue Comienza a amanecer, tema de 1981 (y que también lo tuvimos aquí, hace unos años).
Este tema, hasta lo que pude averiguar, es de 1983, según un sitio web que recopila sus apariciones y en donde la primera vez que aparece interpretando este tema es en ese año en Brasil como Mais Pra Lá.
Por cierto, en el cover del player aparece una foto de Perla, la del reality del 13. No le hagan caso.
Este tema, hasta lo que pude averiguar, es de 1983, según un sitio web que recopila sus apariciones y en donde la primera vez que aparece interpretando este tema es en ese año en Brasil como Mais Pra Lá.
Por cierto, en el cover del player aparece una foto de Perla, la del reality del 13. No le hagan caso.