Hoy se llevan mi tele. Del servicio técnico, por una falla mayor y, afortunadamente, antes del año, por lo que los gastos los cubre la garantía. Antes yo le tenía que ir a comprar las cosas y ahora se las compra usté solito, dice mi viejo. Todavía recuerda cuando se compró el equipo "3 en 1" y de cómo le costó pagarlo. Algunas cosas se heredan... o... no sé, tendrá que ver con el contexto social. Pero de las cosas que aún tengo de "cultura de pobre" está un extraño apego a las cosas materiales. La gente que tiene recursos puede llegar a experimentarlo por avaricia. La gente pobre, porque constituye (gran) parte de sus logros. Y no ando muy lejos: esa tele me la compré juntando tres meses de mi pega part-time en la u.
El modelo de mi tele ya no está en stock en ningún lado. Así que, si lo que dijo el técnico de que me cambiarían mi tele por otra nueva es cierto, seguramente me van a traer otra más moderna. Pero no va a ser lo mismo. Porque ya fueron 8 meses. No es lo mismo que falle a la semana de uso. Y después de 8 meses uno se termina encariñando.
Ojalá los de la Philips no la boten y les den buen uso a las piezas que funcionan bien. Es todo.
Pero si usté no vive en Curicó ni escucha la RTL, ríase a pata suelta con "Gel", la versión de Los Yuntas para "Help" de The Beatles. No es ninguna novedad, pero al menos, me alegró el día.
[Bajar]
powered by ODEO
Ahora da cosa. Pero en 1991 y con la moderna tecnología de punta de un Apple Macintosh de la época, La Red, un nuevo canal de televisión, aspiraba alto en la nueva década. El asunto es que, de ahi en adelante, a los nuevos canales les fue casi imposible despegarse del suelo. El bendito-maldito People Meter, al cual sólo hace muy poco los canales chicos están aprendiendo a sacar provecho comercial, fue la causa de que sólo el primero de los canales privados en aparecer (Megavisión) fuera capaz de afirmarse en las preferencias antes del dominio de este sistema de medición. De ahí en adelante, todos los nuevos canales fallaron. En particular La Red, que pasó por mil administraciones y que tuvo que esperar toda una década para salir a flote.
Los que conocimos la tele a color hace sólo un año de esto y vimos esas promos multicolores en 3D, alucinamos. Claro, era 1991.
Agradecimientos al usuario servicioespecial por el aporte.

Espero que recuerdes cuando te pregunté si alguna vez habías pasado toda una noche conversando hasta ver el amanecer. Por alguna razón la noche es el mejor momento del día. Suena paradójico. Pero es que no hay horas mejores para cualquier cosa. Nadie molesta. Es vivir las horas que otros desaprovechan. Y un detalle no menor: no hay apuro de nada.
Ojalá recuerdes lo bien que me haría algo así. Algún día que no fijaremos. Porque, hasta para acordar el día, no hay apuro. Y es mejor que sea así.
Agradeciendo al usuario McLocoMX por el aportazo.
"Temporada de cacería de conejos" ("Rabbit Seasoning") Es temporada de patos, pero Lucas llenó de letreros de "temporada de conejos" y de formas de llegar a la cueva de... adivinen quién... Bugs Bunny.
"Duck! Rabbit Duck!" Es temporada de patos y esta repleto de letreros de "temporada de patos", pero Lucas los usa para hacer una fogata para pasar el frio y luego hace creer a Elmer que es temporada de conejos. Bugs afirma ser un tipo especial de conejo, por lo que se requiere una licencia especial para cazarlo... Luego, a costa de los dichos desafortunados de Lucas, Bugs se divierte de lo lindo.
"Temporada de cacería" ("Rabbit Fire") El capítulo que talvez sea el más recordado de la saga, y en el que se da la clásica lucha verbal entre Bugs y Lucas: "¡Temporada de conejos!", "¡Temporada de patos!"...

Hoy nació una nueva radio cuya orientación es 100% hacia la música chilena. Radio Uno cuenta con las voces de Sergio Lagos, Blanca Lewin y Leo Caprile y, en principio, llegará a todo Santiago por el 97.1 FM, desplazando a Radioactiva a la frecuencia donde nació, el 92.5, para felicidad de sus fans históricos (esos que escuchaban la Locomotora en las mañanas, la maratón de música, el More Beats... esas cosas).


Ya no es un misterio el hecho de que con la fusión de Iberoamerican y CRC (llamada Iberoamericana Radio Chile), las radios del megaconsorcio acaparen la mayor parte de la torta de avisaje publicitario. Parece un lindo cuento de lavado de imagen, o para lamer botas en la $CD, o bien para tapar bocas sobre la poca rotación de la música nacional en las radios (la que llegaría al 10%, según el artículo de El Mercurio), eso por lo que reclaman algunos señores que hace años no graban un disco.
Por ahora, y durante la primera semana al aire, será la marcha blanca de una apuesta jugada por la música nacional que, pese a todos los peros, y no ser como ellos dicen (la primera FM 100% música chilena) se agradece. Aunque observo algo curioso: ahora que hay una radio Uno, junto con la Zero y la Dos, talvez ahora se les ocurra inventar la radio Tres y después la Cuatro. La creatividad es infinita.
En el mismo blog del podcast y por Twitter he insinuado algo. Lo que pasa es que me atreví a enviar la edición de esta semana de mi podcast a nada menos que a Podcaster. Y ahora me está dando susto.
Motivos hay varios: que el programa sea demasiado liviano, que sea raro, hasta que sea tonto. Por otro lado, me parece que no vale tanto ya la orientación inicial de que estaba abierto a cualquiera y ahora, con lo que se puso de moda gracias al podcast de José Miguel Villouta, mucha gente haya conocido este nuevo medio y quiera tener un podcast propio y hayan tenido que filtrar solicitudes. Todo esto sin contar que se le pidió expresamente a una colaboradora que alguna vez tuvo el podcast más bajado de Podcaster volver con una nueva serie de programas. Después, en recortes de prensa (PDF) aparece que en Podcaster se enorgullecen de tener los mejores y más diversos contenidos en podcast en español, luego de España. Con eso, ya me empieza a dar susto.
La gran duda es si puedo ser un aporte. Se sabrá pronto, si me responden el correo que les mandé anteayer.

Entre esas aventuras que se conversan con los amigos o compañeros de trabajo, de pronto salió una digna de tomar nota.
Todo comenzó cuando este amigo le compró una laptop a su pareja en una conocida tienda de un conocido mall. A la semana después, llaman desde el call center de la tienda, ofreciendo la famosa "garantía extendida". Como sabrán, esta garantía consiste en un seguro vendido por una empresa de seguros anexa a la tienda (o por la tienda misma) que extiende el periodo de garantía legal otorgado por el fabricante, a cambio de una pequeña suma de luca$, claro.
Muchos entendidos concuerdan que, dentro del ciclo de vida de un producto electrónico, la probabilidad de falla se concentra, por una parte, durante los primeros meses de uso y, por otra, hacia el final de su vida útil. Poco puede servir tomar una garantía extendida de hasta 4 años. Pero hay gente que no tiene idea y les "compra" esta patraña a las grandes tiendas y cae. Y ese es el negocio anexo, al que me tinca que no le ha ido na de mal. Pffff...
Si se quieren sacar de encima operadores tarados de call center, les dejo la respuesta dada por él (si quieren pueden tomar nota):
"No, no me interesa... y ¿sabe por qué? Porque si me están ofreciendo esto significa que lo que yo compré es malo, de mala calidad, o eso al menos me están dando a entender. Por eso ustedes me la ofrecen. Yo elegí, pregunté al vendedor, me informé y después de todo eso hice la compra porque creo que el producto es bueno, si no, no lo hubiese comprado..."
Por si les salen con la cuchufleta de la garantía extendida, ya saben qué responder...

No le bastó con traer a su amigo lana a aullarle con la guitarra a toda la plaza. Más encima se puso a machetear a todo el que se encontró a su paso. Si no lo pesqué ni en bajada, no insista. No se haga el simpático con preguntas pelotudas del tipo "¿estai amurra'o?". A los desconocidos no les hablo. Pero poco le duró: una vez que no quise colaborar con su vicio, usté me deseó que me llevaran preso. Hasta ahí no más le duró lo buena onda, la pura pose no más. Cuando me iba, me lo encontré otra vez y nuevamente me quiso machetear. Usté no es flaite, habla bien y de corrido, usté es culto, pero no puede ser tan mala memoria como para no recordar la mandada a la cresta que le dí. Cómo tan porfiado. "Te pego ahora..." me dijo. Shuper buena onda en su ghetto, pero un antisocial en potencia. Como todos ustedes no más.
Me fui y usté siguió macheteando. Total, da lo mismo, ya me cagó el día.

¿Llevaré unos 6 meses con el cuento? Al menos una vez a la semana -alguna vez fue todos los días-, a un pelota se le ocurre llamarme al celular preguntando por un tal "Juan Luis". "Equivocado" contesto, corto la llamada y al instante digo "otro huevón más", como si no pudiera aguantarme el que otra vez suceda lo mismo. Pero no entienden y vuelven a marcar al mismo número.
La culpa la tienen las compañías móviles y su campaña de hace algunos años, esa que mostraba a todo el mundo con el post-it del 9 pegado en la frente. La campaña parece haber sido TAN potente, que aún muchos la recuerdan y aún mantienen pegado con Elastol (ese del perro bulldog que agarra y no suelta) el nueve maldito. Todo funcionaría de maravillas, si no fuera porque hace bastantes meses que la forma de marcar nuevamente fue cambiada, y aunque hubo campaña de información mucha gente nunca se enteró.
Así es que aquí va una explicación "tutorial" sobre cómo marcar a un teléfono móvil (celular) en Chile.
Actualmente, ya no existen los 08, ni menos los 07. Asúmalo de una. Si a usté cuando se compró su celulítico le dieron un número de la forma 09-XXXXXXX, 08-XXXXXXX o (aunque de rara ocurrencia) 07-XXXXXXX (7 dígitos), agregue el 7, 8 o 9, quedando así con un número de 8 dígitos (7XXXXXXX, 8XXXXXXX o 9XXXXXXX). Todos los números de teléfonos móviles en Chile (salvo talvez los teléfonos satelitales o rurales) son actualmente de 8 dígitos.
- Para llamadas de movil a móvil dentro del país, se debe marcar esos 8 dígitos (y nada más).
- Para marcar desde un teléfono fijo a un móvil, se marca 09, seguido de esos 8 dígitos.
Más sencillo imposible.
Nota Importante: si le dan un número de 8 dígitos que comienza por cualquier dígito que no sea 9, 8, o 7... NO ESTÁ MAL ESCRITO. Mucho menos sea tan huevón de anteponer un 9 si llama desde otro móvil. O corre el riesgo de recibir un "ahueona'o" al más puro estilo Bonvallet de mi parte.
Con analfabestias no me mido.

Dudo que haya tecnología más "abusada" en Chile que las teles del Metro de Santiago. Las hay de todos tipos, plasmas, LCD, planas pero con trasero, gigantes -uniendo varios tv de plasma o LCD-, pero todas con la marca bien grande del que puso las lucas. Las hay con escupitajos, que son esas que están justo al lado de una escalera de alguna estación de sector flaite. Otras que han muerto por una gotera fulminante o por un piedrazo de la Garra Blanca y que las han tenido que sacar dejando el espacio vacío. Otras que ya muestran síntomas de pantalla gastada a causa de la exposición descarada al sol directo. Otras en la estación Vicuña Mackenna que jamás muestran colores parejos porque les tocó la mala fortuna de estar ubicadas justo debajo de los rieles electrificados de la línea de arriba. Algunas han tenido que ser intervenidas bloqueando el botón de encendido para que el púber travieso no la apague o cambie el canal. Otras están desde la mañana hasta la noche con un mensaje de "sin señal" por causas desconocidas. Las que están en estaciones bajo tierra, se mueren de calor. Las otras, de frio. Pero todas, en mayor o menor medida, sufrirán de muerte prematura por causa del mal trato que reciben. Total, las teles las puso Samsung y el día que quieran promocionar una nueva línea de teles toman todas esas que están a medio morir y les dan una muerte final.
De veras que no me gustaría ser una tele del Metro.
Cuento aparte son las pantallas de los carros de la Línea 4. Cuando acababan de comenzar con el plan piloto, estaban patrocinadas con un logo de LG más grande que el de la tele de Lalo Padilla. Pero eran sólo algunos carros y personalmente me preguntaba cómo hacen llegar la imágen impecable a las pantallas. Hoy, las que actualmente existen no son ni la sombra de las primeras: oscuras y borrosas (dudo que alguna marca quiera poner su logo). Y dan pena, mientras muestran un segmento de videos caseros que nadie pesca, a las 7 de la mañana, hora en que los empujones cavernícolas hacen nata. Y tantas veces he visto los mismos videos en estas pantallas, que tiendo a pensar que les enchufaron un DVD con repeat.
Resulta curioso que la nueva licitación para los contenidos de las teles del Metro se la haya ganado Chilevisión. Si per se los viajes en Metro son un martirio, imagíneselo con SQP y Chulovisión Noticias versión Metro.
¿No creen que las teles del Metro ya están lo suficientemente "abusadas"?
La pequeña gran dosis de inspiración de la semana: Meganoticias
- Por William Hernández
- abril 02, 2008

Esta imágen de arriba es de Sky News, del Reino Unido. ¿Les parece familiar? Pues claro, son las mismas gráficas copiadas a la pata para enchular el nuevo Meganoticias. Aunque, claro, digo a favor del refrito chileno que el logo de la esquina inferior izquierda en Sky News es animado, o sea, no es tanta copia. ¿Pero cómo no? El parecido y la inspiración divina saltan a la vista:



¡Qué dijeron! Como nadie cacha Sky News, nadie se va a dar cuenta... Esa creatividad del chileno, que a veces creo que no pasa de ser un mito.
[vía foros Fotech]