Sin Comentarios #8 - Nuevos logos de Ahumada, Cruz Verde y SalcoBrand
- Por William Hernández
- marzo 25, 2009
Por cagarse a la gente poniéndose de acuerdo para vender caros medicamentos éticos, que muchos enfermos necesitan para sobrevivir, por bombardearnos por TV, radio, diarios y avisos en las calles con su publicidad de medicamentos más baratos, que precios bajos siempre, que cada peso importa... ¡LAS PELOTAS! Por coludirse sin asco... mi pequeña dedicatoria a estas bostas de empresas de mierda. Con ustedes, los nuevos logos de las farmacias matasanos de mi Chile querido.




Prende la Radio: Sonar FM, nueva radio para Santiago
- Por William Hernández
- marzo 24, 2009

El cuento partió cuando la Universidad Católica, a través de su holding, se hizo del 105.7 FM de Santiago, donde actualmente está Radio X. Lo triste es que se muere la X, al menos en Santiago. Si señor, el 105.7, referido por algunos como el "cacho" de los Molfino (dueños además de El Conquistador FM), cambia de dueños. Y esto da pie para el surgimiento de una nueva radio, de los mismos creadores de Play FM. Señores, el Canal 13 ya le agarró gustito al negocio radial y va por más.
La apuesta es ser competidores directos de Rock & Pop, una radio que luego de unos cuantos palos de ciego, primero con la desastrosa etapa de "la venganza de la gente normal" y luego en forma de "rockstar de las radios", alimenta un secreto a voces de que si no se potencia, si no hace algo, se va definitivamente pa'l otro patio.
Aún está en veremos en qué frecuencia la pondrán, si en el 105.7 o en el 89.3. Esta última también es de la UC, pero está en una suerte de "préstamo" a Radio MarÃa, quedando un asunto de potencia entre medio. Radio MarÃa, al no ser una emisora comercial, estarÃa siendo relegada según rumores al 105.7, con 1 kw de potencia, dejando los 10 kw del 89.3 para la nueva radio.
Aún la nueva emisora no está ocupando ninguna señal FM, pero si quieres conocerla, te cuento que ya tiene sitio web y señal online en www.sonarfm.cl.
Actualización (08/07/2009): al parecer se confirmarÃa que el 105.7 ya es de Sonar, el cual ahora está con programación de transición y cuñas idénticas a la señal online (pero diciendo "105 7" en vez de "Sonar"). Además ya apareció la primera promo:
Todo un antecedente para la oleada de cantantes románticos de ahora que más pareciera que emiten susurros calentones y libidinosos en lugar de cantar. Estudió canto desde los 14 con su madrina, profesora de piano y directora de la coral filarmónica de Madrid. En Chile agarró fama por su romance con la Raquel
Absolutamente de culto. Nadie le quita su lugar en los Sonido AM del Canal Preto.
En Sonido AM: Manolo Otero - Qué he de hacer para olvidarte (197?)
El asunto es que a Cesar Antonio Santis, figura de TVN, lo fueron, junto con Gonzalo Bertran, por asuntos turbios con una productora que tenÃan entre los dos y que en ese tiempo le vendÃan el Kukulina Show a TVN, al mismo tiempo que Santis era un alto ejecutivo del canal. Por ese entonces el noticiero de reciente creación, 60 Minutos, "un mundo de noticias con las noticias del mundo", era grito y plata (sÃ, créalo, la mitad más uno de Chile amaba a Don Pino). Entonces llaman a Santis desde el Canal 13 y le ofrecen el noticiero. A la larga, y potenciado por una falta de credibilidad de su contraparte de TVN, el 13 gana adeptos, mostrando lo que no se veÃa en el 7, aunque siempre bajo el control absoluto de la máquina del gobierno de Mr. Brazos Cruzados y Lentes Oscuros.

En medio del otoño del '91, aparecÃan en nuestras teles personas que jamás en su vida se imaginaron estar en frente de una cámara, en nombre de la renovación y la innovación. Se iniciaba un nuevo canal privado, La Red. Y ya que este mes La Red volvió a llamarse "La Red", es que me salta a la memoria uno de los programas de la debutante parrilla: "Atrévase Otra Vez". Frente a la cámara, un poco estético señor, de profesión publicista, llamado Enrique Tagle, nos traÃa de lunes a viernes en la tarde-noche a los "suicidas de la televisión". El tipo era bien raro, los recursos no eran abundantes, y bueh, salió lo que salió. Era común ver a los participantes mojados, con las tÃpicas antiparras, lanzando verduras de plástico para preparar una "cazuela", o cortando manzanas con espadas (y el que cortaba las mitades más iguales en peso ganaba). O el concurso en que, para decidir quién jugaba primero, habÃa que sacar unos naipes de la liga que llevaba una modelo en una de sus piernas. O la mÃtica "dadocleta", en que una modelo con traje de aeróbica pedaleaba y movÃa los dados (y otras cosas más), todo auspiciado por Super 8 (y ese jingle hinchapelotas que religiosamente aparecÃa todos los dÃas).
El programa no habrá durado más de un año en el canal de la pirámide y de las gráficas con Macintosh. Luego a Enrique Tagle se lo llevaron los de Megavisión para hacer un programa que pasó al olvido, "Tal Cual". Y de los participantes embarrados, antiparras, modelos che y "dadocletas" no se supo más.
A continuación un video grabado en pobre calidad en donde varios años después, en un programa del mismo canal, sus panelistas recuerdan los "sucesos" tevitos de sus primeros años. Por desgracia (o por fortuna) es lo único que hay.
Actualización: buscando, encontré otro video de este programa de culto. Esta es una promo, esta vez en calidad decente:
En Venezuela se vive la raja. La raja, el sobaco, el olor a pata y el vozarrón con aliento fétido del que va al lado. Damas y caballeros, con ustedes el Metro de Caracas... en hora peak. (VÃa Aeromental).
Hay comerciales malos, muy malos, requetecontramalos... y éste. Ya sabrá usté lo que opino del famoso Telmex. Y ya sabrá lo que opino del reggaeton... bueh, eso quizás no. Telmex + reggaeton + Daddy Yankee, combinación vomitiva. Voy por una agüita de hierba pa don Plasma, con permiso...
Daddy, entre nosotros no más, el "cachai" no te sale...
Y después por qué los cabros chicos tenÃan pesadillas: Orange Crush
- Por William Hernández
- marzo 15, 2009

FotografÃa original de afiler (CC BY-SA 2.0)
La Orange Crush (actualmente llamada Crush, a secas) es una bebida gaseosa que fue inventada en 1916 en Los Angeles, California por un señor llamado Clayton J. Powel. Llegó a Chile de la mano de CCU en 1944 bajo licencia. Hoy en dÃa es dificil encontrarla en su paÃs de origen, ya que sólo se vende en almacenes chicos. De hecho, a algunos gringos cuando vienen a Chile, les causa extrañeza que la Crush se venda por estos lados tan masivamente.
Este aviso lo ponÃan en los cines en Estados Unidos entremedio de las pelÃculas (al más puro estilo "El Mundo al Instante", los gringos les llaman "intermission" a estos anuncios). Lo raro es que una vez servida en el vaso, una mano aparece y vea lo que hace. Bien friki... ¿qué habrán querido decir?
Y... esto sà que es viejo. Es un comercial que se pasó en Argentina durante los 60s. En blanco y negro. Las pesadillas van de regalo. No lo vea a oscuras, porque no respondo.
El Spot del Recuerdo Internacional: 7-Up
- Por William Hernández
- marzo 15, 2009

Testimonios publicitarios de una época bien volada. De cual fumaban o cuántos se fumaban diarios será una interrogante que dificilmente respondan los involucrados. El asunto es que por esa época, mucho antes del señor Fido-Dido y de los vasos que se canjeaban con tapas -y que te apuesto a que ya no te queda ninguno entero-, fines de los 60s a comienzos de los 70s, la 7-Up en Gringolandia se trataba de diferenciar autodenominándose la "Uncola" (la no-cola, en inglés).
Siempre me causó duda y extrañeza el por qué de su nombre. Una visita rápida a la amiga Wikipedia nos cuenta que el nombre derivó de la masa atómica del Litio, 7, el cual fue originalmente uno de los ingredientes principales de la fórmula (en forma de citrato de litio), y el "Up" debido a que el citrato de litio era un fármaco recetado antiguamente para curar la resaca. Pero en forma más "no-oficial" han surgido además varios "mitos", no confirmados, sobre el origen del nombre (traduzco desde el artÃculo original en inglés):
- Su creador la llamó asà luego de ver una marca de ganado con el número 7 y la letra U.
- La fórmula original incluÃa una mezcla de 7 sabores, más las burbujas que "subÃan" (y de ahà el "Up").
- La botella original del producto contenÃa 7 onzas (aprox. 210 ml... bastante poco).
- Su creador llegó al nombre mientras jugaba a los dados.
- La bebida 7-Up fue la séptima gran marca de gaseosa de limonada.
- La empresa tras 7-Up falló anteriormente seis veces.
Definitivamente, fumaban de la buena en ese tiempo... O sea...

Si, otra vez. Luego de la discusión del anterior logo y de los colores, que parecÃa Windows Vista, o que incluso era una copia de CBS, ahora Canal 13 nos sale con esta sorpresita. No es primera vez que vemos logos con formas circulares, petalÃsticas... por ahà Parmalat, Utilisima o la revista Paula saltan a la memoria, y a propósito de esta última referencia, y de los colores, parece algo vintage a primera vista. Es raro un logo asà para un noticiero. No me parece feo como a muchos, pero es raro. Como todo, es cosa de costumbre.
El lanzamiento oficial es mañana lunes, cuando saldrÃan al aire las versiones remozadas de En Boca de Todos (ahora con Constanza Santa MarÃa) y el nuevo Tele13 con Ivan "Rompà tres pantalones por atrás para hacer esta foto" Valenzuela y Soledad "La Nueva Diva" Onetto. Carolina Urrejola, que hacÃa dupla con Iván, ahora se va a las tardes.
OMG... los 70s han vuelto...
Cuando eras chico te engolosinaste con esos programas donde con desechos y materiales de librerÃa se podÃan construir maravillas. Si hubiera existido Art Attack, habrÃas alucinado con eso. Eras el primer gil que terminaba los trabajos de artes manuales y el que conseguÃa los trabajos más pro de toda tu clase. Le pediste ayuda a tu papá, a tu mamá, al vecinito de la cuadra, a la niñita que te gustaba, hasta a tu gato. Te llamaban el as de los rollos de papel confort, el cabrón de la cartulina y el papel lustre, el gurú de la goma de pegar, el sensei de los palos de helado y el master de los palitos de fósforo -y si hubiera existido la goma eva, también te habrÃa tocado un trofeo-.
Si ése es tu currÃculum, toma nota de lo que Patana de 31 Minutos te va dictando. Porque estoy seguro que esto será tu consagración, muchacho.
Hay un puente que queda entre el ParaÃso y la Tierra, y se llama Puente del Arco Iris.
Cuando un animal que ha sido especialmente amado por alguien aquà en la Tierra muere, entonces va al Puente del Arco Iris.
Allà hay valles y colinas para todos nuestros amigos especiales, para que ellos puedan correr y jugar juntos.
Hay mucha comida, agua y sol, y nuestros amigos se encuentran cómodos y al abrigo.
Todos los animales que han estado enfermos o que eran ancianos, recuperan su salud y vigor; aquellos que fueron heridos o mutilados recuperan lo perdido y son fuertes nuevamente, tal como los recordamos en nuestros sueños de dÃas y tiempos pasados.
Los animales están felices y contentos, excepto por una pequeña cosa: cada uno de ellos extraña a alguien muy especial, alguien a quien tuvo que dejar atrás.
Todos corren y juegan juntos, pero llega un dÃa en que uno de ellos se detiene de repente y mira a la lejanÃa. Sus brillantes ojos se ponen atentos; su impaciente cuerpo se estremece y vibra. De repente se aleja corriendo del grupo, volando sobre la verde hierba, moviendo sus patas cada vez más y más rápido.
Tú has sido avistado, y cuando tú y tu amigo especial finalmente se encuentran, los dos se abrazan en un maravilloso reencuentro, para nunca separarse de nuevo. Una lluvia de besos cae sobre tu rostro; tus manos acarician nuevamente la cabeza amada, y puedes mirar nuevamente a los confiados ojos de tu mascota, tanto tiempo apartada de tu vida, pero nunca ausente de tu corazón.
Entonces los dos cruzan el Puente del Arco Iris juntos...
(Autor desconocido)
El Spot del Recuerdo: Eveready, una pila de vida
- Por William Hernández
- marzo 07, 2009
Eveready (o la empresa que la fabricaba en Argentina) tenÃa una gracia: hacÃa todo su negocio desde allá, los comerciales que veÃamos en la tele durante los 80s y buena parte de los 90s eran todos argentinos, y la misma pila que vendÃan en Argentina la vendÃan acá.
Para los que desde chicos somos aficionados a los chiches electrónicos portátiles, dudo que haya otro producto al que le tengamos más cariño que a la pila Eveready. Era la pila que se podÃa encontrar en cualquier negocio de barrio y era demasiado masiva. En una realidad en donde estabamos bien lejos de poder optar a una pila alcalina, escasa y cara, Eveready la llevaba. Roja, y con la leyenda "PILA EVEREADY", al medio el clásico gato atravesando el 9 (nunca supe por qué un 9... ¿será por las 9 vidas de un gato?), y más abajo la leyenda "BLINDADA PARA TRANSISTORES". Nunca entendà qué tan poderoso blindaje podrÃa ser un cuerpo de cartón, pero bueh...
Como ya lo comentaba, este comercial es argentino y según me confirman por interno, en Chile se pasó en TV tal cual. Muchos expertos dicen que una persona es capaz de recordar hacia atrás hasta los 3 años de vida. Nacà el '80. Y este comercial es del '83. O sea, está justo en el lÃmite en que uno se acuerda de algunas cosas y de otras no. Particularmente, yo recuerdo el comienzo y el final. Y sigo manteniendo la opinión de que, lejos de la tendencia de usar en los comerciales canciones que "se parecen a" otras canciones sólo para no pagar derecho de autor, antiguamente la gente que hacÃa spots publicitarios se daba el trabajo de crear un jingle. Y los jingles duraban años. Porque, como confirman en los comentarios que tiene este video en YouTube, el jingle en cuestión se usó por largos años en Argentina durante las transmisiones deportivas radiales de los '70s.
Una pila de vida, como decÃa su slogan, que aún vive con gato negro y todo en el inconsciente colectivo de mucha gente.
El Spot del Recuerdo: Los MagnÃficos tomaban jugos Yupi
- Por William Hernández
- marzo 05, 2009
Esta es una verdadera joyita. Los MagnÃficos (The A Team) hacÃan furor en Chile. Los pasaban por el Canal 13 -no recuerdo qué dÃa de la semana- a las 21:30 hrs. Y claro, aún no sabÃamos nada de ser jaguares, y al ser las bebidas gaseosas en muchos hogares casi un lujo o en el mejor de los casos un gusto de fin de semana, los jugos en polvo la llevaban. ¿Cómo consiguieron traer a los auténticos personajes de la serie para hacer un comercial de jugo en polvo? Toda una incógnita. Esos locos años 80s, claro... ¿Habrán sido dobles?
Yupi, los requetefrescos. Y pensar que alguna vez dijeron que tomando Yupi rojo te daba cáncer...