Expermientar una sensación de cero gravedad no pareciera ser algo del espacio o de sofisticados simuladores de la NASA. Al menos no para ellos. Dentro de un avión especialmente acondicionado, el Airbus A300, bautizado como "Airbus Zero G", gente común y corriente, pudo experimentarlo.
El efecto se logra con una trayectoria de vuelo parabólica ejecutada por sobre los 20000 pies de altura. Esta altitud se logra con un vuelo horizontal a la máxima velocidad autorizada para este tipo de nave, aproximadamente 810 km/h. Luego el avión toma una trayectoria ascendente hasta llegar gradualmente a los 47º, hasta los 25000 pies de altura. A continuación, el piloto baja la potencia de las turbinas para entrar a la trayectoria de parábola. Ya en este punto la gente comienza a experimentar la ausencia de peso. Y luego, una vez alcanzados unos 28000 pies en el punto más alto, comienza la fase descendente hasta llegar gradualmente a una inclinación de 42º a unos 25000 pies. Durante esta fase descendente de 22 segundos es cuando se siente el real efecto de gravedad cero. Posteriormente, el piloto comienza a tomar una trayectoria horizontal nuevamente y asà salir de la parábola. Y luego otra parábola, y asÃ, y asÃ.
Las personas, luego de un breve entrenamiento previo a cargo de instructores, y dividida en equipos, es ingresada a esta nave "casi" espacial. Al comienzo, con ansiedad. Y luego, una vez que comienzan a experimentar el efecto, es cosa de verlo en sus caras para comenzar a imaginarlo.
En los 80 eran comunes los avisos publicitarios "tipo cartulina". En el 13, después del "Cine en su Casa" y antes de los "monos animados" tenÃan su franja cartulina con la incombustible música de fondo de Spyro Gyra. UCV tenÃa la suya pero con tÃtulos digitales y hasta bien entrados los 90s. De hecho fue la que más duró en el tiempo. TVN no recuerdo si tenÃa. La gracia de estas publicidades "cartulina" es que eran comparativamente más baratas y permitÃan a empresas y personas que no disponÃan de un gran presupuesto aparecer en TV.
Pero ésta no la vi nunca, pese a que es "sólo" de 1986. Y te ofrecÃa el servicio completo: si no alcanzaste a anotar o ver algo, ¡podÃas llamar al canal!
Señales Remotas: El mundo al revés, hombres y mujeres de fiesta
- Por William Hernández F.
- abril 20, 2014
¿Y si hombres y mujeres intercambiaran su manera de ser en la previa, en el mismo carrete y después... cómo serÃa? Muchas de estas cosas son tÃpicas y ya hemos escuchado innumerables chistes y monólogos, pero ésto está definitivamente muy bien logrado. Asà que vale la pena verlo. Está claro que los recursos de estos chicos de Enchufe TV están a años luz de escasear, pero los aprovechan a concho.
Uno de los nuevos recomendados de la casa.
Canal en YouTube
Página de Facebook
Esto, literalmente, te tomará sólo 1 minuto de tu tiempo. Este tipo no te hace 10 ni 20. ¡30 temas en sólo un minuto! Pasando por diversos estilos a ratos radicalmente distintos, sin arrugarse ni fallar ni una nota. Personalmente admiro a quienes son capaces de destinar parte (a veces mucho) de su tiempo en aprender a tocar un instrumento. Y con mayor razón admiro esto. Será guitarra eléctrica, un poco rudo para algunos, pero no quita que sea un verdadero arte.
![]() |
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Revisar todos los capÃtulos
Don Podcast en Spreaker
![]() |
Cartucho 8-Track con la cinta al descubierto. |
Ya antes habÃamos sacado a colación al Compact Cassette (cassette, para los amigos) y al RCA Tape Cartrigde. El primero, en sus comienzos pensado para grabación de voz y el segundo, derechamente para grabación de música. Sin embargo hay un tercer invitado que debutaba por más o menos esos mismos años, que fue pensado desde un comienzo para envasar música y que logró tener éxito. Ese fue el cartucho de 8 pistas o, por su nombre formal "Lear Jet Stereo 8"... pero los amigos le pueden llamar "8-track" o "eight-track", total, tenemos confianza.
Su nombre se debe a que fue creado por un consorcio liderado por Bill Lear de una compañÃa que existÃa por esos años, la Lear Jet Corporation, con el apoyo de Ampex (pionera en el desarrollo de cintas magnéticas de grabación), Ford, General Motors, Motorola y la disquera norteamericana RCA Victor. Eso explica lo de "Lear Jet". Lo de "Stereo 8" viene debido a que la cinta puede almacenar hasta 4 pistas stereo, o sea, 8 pistas en total. El primer diseño similar a esta implementación viene de los años 50, especÃficamente de 1952, inventado por un señor de nombre Bernard Cousino. Este diseño derivó en el "Fidelipac", el cual fue licenciado a otras compañÃas, una de las cuales lo presentó en 1959 en la National Association of Broadcasters o NAB por sus siglas en inglés (lo que serÃa un simil a la ARCHI y la ANATEL de aquà si fueran una sola asociación). El formato resultó tan práctico para lanzar publicidad y cuñas al aire que se mantuvo en su versión profesional en uso por décadas y sólo fue jubilado en los 90s, cuando el computador hacÃa su entrada en gloria y majestad en las salas de control. Pero no nos vamos tanto en el tiempo.
Bill Lear, ya en los años 40 habÃa estado trabajando en un sistema similar, que usaba alambre en vez de cinta magnética, pero lo abandonó. Sin embargo, uno de sus colaboradores en Lear Jet, en 1963, creó el 8-track basado en un diseño de Earl Muntz lanzado un año antes, el "Stereo-Pak". La diferencia más obvia entre del producto de Muntz y el 8-track era que el Stereo-Pak era sólo de 4 pistas. Además, el cartucho 8-track no consideraba algunas piezas internas que el Stereo-Pak sà tenÃa, y metió piezas en el cartucho que en el diseño de Muntz estaban en el mismo reproductor, como el rodillo de goma. Finalmente, el nuevo formato verÃa la luz en 1965.
![]() |
Otro cartucho 8-Track |
Para que se entienda mejor, un cassette de los que conocemos lleva en total 4 pistas, ya que cada lado es un par de pistas stereo. Dos pistas por dos lados, cuatro. El 8-track, en cambio, lleva cuatro pistas stereo que se reproducen todas hacia un solo lado. Es como un cassette con 4 lados. ¿Pero cómo puede ser eso? A diferencia del cassette, es un cartucho de un solo rodillo y cinta de 1/4 de pulgada (más ancha que la del cassette) la cual era una cinta "sin fin". SÃ, suena rara la idea de una cinta sin fin, pero estos señores en los años 60s lo hicieron posible. Y cómo: la cinta va saliendo del centro del carrete, pasa por el cabezal, el rodillo y vuelve a enrollarse en la parte externa. Cuesta entender la idea al comienzo, pero la cinta, en el lado de atrás, donde no hay nada grabado, lleva una capa lubricante que evita que se pegue entre capas en el rodillo. Cuando uno de los pares de pistas stereo llega a su fin, la cinta lleva una sección metálica que une ambos de sus extremos. Y ésa es la señal que le dice al reproductor de que debe cambiar de pista. El cabezal se corre a la pista de al lado y la reproducción continúa. En total, un 8-track podÃa almacenar originalmente hasta unos 46 minutos de audio, nada muy impresionante, pero hey, podÃas escuchar tu música en el auto. Ante el éxito del formato (ojo, en los Estados Unidos), con el tiempo comenzaron a aparecer reproductores y sistemas Hi-Fi con el reproductor incorporado para uso casero. Más aún, en la primera mitad de los 70s aparecieron sistemas 8-track con sonido cuadrafónico.
![]() |
Reproductor 8-Track Hi-Fi para uso casero. |
Se podrÃa decir que la muerte del formato viene a causa de sus propios defectos de diseño como de factores externos. En sÃ, con el uso y el enrollar y desenrollar la cinta en el mismo carrete una y otra vez, el sonido que podÃa brindar la cinta se distorsionaba. A eso sumemos las condiciones de polvo, aire y calor dentro de un automóvil, las cuales también degradaban el estado de la cinta. Y si el cartucho se quedaba inserto en el reproductor, era peor. Más aún, mala idea fue la de no considerar el mecanismo que tenÃa el Stereo-Pak y que impedÃa que el reproductor se comiera la cinta, porque asà ocurrió y más encima la cinta se soltaba. El rodillo de goma también se degradaba. El sistema de cabezal movible se desalineaba, lo cual causaba degradación del sonido especialmente en frecuencias altas e incluso se escuchaba el "fantasma" de la pista de al lado. Y sumémosle que además no se podÃan rebobinar. Todo mal.
Finalmente, fue el Compact Cassette quien le diera al 8-track la estocada final. Aunque la velocidad a la que corrÃa la cinta en un cassette era la mitad que en el 8-track, lo cual suponÃa teóricamente un sonido de menor calidad, los cassettes eran mucho más pequeños que los 8-track, y además con posibilidad de rebobinar, con mayor capacidad, con cintas de tecnologÃa más avanzada, mejores materiales e incluso incorporando las últimas innovaciones en reducción de ruido de la época, de la mano de los laboratorios Dolby.
Ya a fines de los 70s era raro ver una máquina 8-track en los últimos modelos de automóviles. Más aún, en la primera mitad de los 80s, la llegada del Compact Disc los hundió aún más en popularidad.
En este video se ve una máquina 8-track "en acción". Notar lo simple de su uso, toda vez que al ser un sistema diseñado para el auto, el conductor debÃa tener la menor distracción posible al volante. Se ve la entrada del cartucho, la palanca para cambiar de pista y el indicador de la pista en reproducción.
Y aquà tenemos a otro entusiasta del formato, quien ha incorporado una máquina 8-track a su camioneta del 2007 y nos muestra qué bien funciona.
Por último, hubo juguetes (¡juguetes!) que usaron cassettes 8-track. Este "robot" se comercializó en México y el mismÃsimo personaje "Chabelo" lo presenta: el robot "2-XL". Asumo que esto debió haber sido de fines de los 70s o comienzos de los 80s. Si quieres saber un poco más de qué manera se integraba el 8-track al funcionamiento del aparato, puedes revisar aquÃ. Advertencia sobre el video: bizarro.

CapÃtulo 93 del programa y el primero con "nuevos aires"...
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Revisar todos los capÃtulos
Don Podcast en Spreaker
Señales Remotas: La Gringa Loca, 5 cosas tÃpicas de un terremoto en Chile
- Por William Hernández F.
- abril 10, 2014
Siempre causa al menos simpatÃa el cómo nos ve la gente que viene de fuera. De un tiempo a esta parte esta "gringa loca", como ella misma se define, viene hablando en sus videos de lo que le ha tocado conocer de nuestro paÃs en su singular estilo. Hoy, aprovechando la contingencia, nos comenta las 5 cosas que ocurren en un terremoto. Y no de esos que se preparan con pipeño, no señor. De los terremotos de verdad.
Ésta es una de esas bloggeras que vale la pena seguir de cerca y que, aunque de factura sencilla, merece que más gente vea sus videos y no es del grupo de los tÃpicos de siempre. Disfrute y, sobre todo, "páselo jirafa".
Canal en YouTube
Señales Remotas: Ésas son Reebok o son Nike
- Por William Hernández F.
- abril 09, 2014
Lo dije, lo digo ahora y lo seguiré diciendo: si Chile fuera un paÃs bilingüe, serÃa un paÃs definitivamente la raja. Cuando chico y me mandaban a comprar el shampoo, mi vieja me decÃa que para pedir el Head & Shoulders dijera "Gerar Shoulder... como Gerardo, pero Gerar". Tiempo después, un par de décadas después en realidad, salieron varios más y más de alguno recordará el "Del chancho su huevo". Pero esto realmente, y a más de alguno allá afuera, lo dejó llorando de risa. Del chancho su huevo es una alpargata al lado de ésto. ¿Cómo no cacha el tipo que es una canción en inglés y que es imposible que se llame asÃ?
De éstos, con suerte sale uno al año.
Señales Remotas: Si te lo explican con fútbol, lo entiendes
- Por William Hernández F.
- abril 08, 2014
Es ya tradición. Decir que el hombre no entiende a la mujer ya es tradición. Y al revés también. Pero está más que claro que a cualquiera de los dos bandos le va a gustar tratar de hacerlo evidente. Y si es de forma creativa, el mazazo va bastante más potente. Muchos hablan del fútbol como una pasión, pero más que eso, como un idioma universal. La premisa es: "si te lo explican con fútbol, lo entiendes". A mà en los ramos universitarios, cuando un tema era demasiado técnico y habÃa que responder alguna pregunta de ello en una prueba, más de alguna vez me hacÃan responderlo como "explÃquele a la abuelita". Y aquà el hombre entiende y la mujer, para llegar a ser capaz de explicarle un tema a un hombre usando los códigos del fútbol, se supone que también ella lo entiende. O sea, vaya idioma universal.
Segundo "Sonido AM" del año. El tema de la semana: "Vengo de Iquique...2!".
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Revisar todos los capÃtulos
Don Podcast en Spreaker
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Revisar todos los capÃtulos
Don Podcast en Spreaker