"A la mujer no se le pega". Con eso nos educaron desde chicos. Vamos a los setentas: Don Ramón sufrÃa semana a semana los embates furiosos de una Doña Florinda que siempre lo humilló. Ni siquiera hay que ir muy atrás en el tiempo: en la cultura popular, un hombre maltratado... no, ni siquiera eso, un hombre obedeciendo órdenes de una mujer es objeto de burla, de chiste, de receptor ideal del término popular y despectivo "mandoneao". Mira, allá va el "mandoneao". Se ve casi como una humillación, de la mujer hacia el hombre. De la mujer, tradicionalmente y culturalmente vista siempre o casi siempre como "la débil". Porque el hombre es el "sexo fuerte" y se le exige socialmente que tome el lugar sobre la mujer, el "sexo débil". El hombre no se debe dejar golpear, y quien lo haga casi merece la burla social. Y asà se perpetúa esa cultura incluso entre una sociedad que se hace llamar -y presume de ser- "igualitaria". Hay feminismo o de otra forma dicho, "hembrismo" disfrazado de igualdad. En Chile al menos, está claro que, dicho vulgarmente, somos "progres al peo". Porque está de moda declararse "a favor de la igualdad". Está de moda declararse a favor de los gay, del matrimonio homosexual, del aborto, y un largo etcétera. Moda.
Sin duda hoy, mañana o pasado, cuando volvamos a ver como Don Ramón es "puesto como camote" por Doña Florinda nos vamos a reir, pero con esa extraña licencia que da el mirar las cosas como producto de su tiempo. Y aún asà ya se comenzaban a notar atisbos de igualdad, con o sin comillas -lo dejo a su criterio-, cuando a la "chancluda del 14" se le escapaban las palabras "... y las mujeres se aprovechan de ello para...". Y Don Ramón le responde con un "sÃgale, sÃgale..."
[Esto no es un publipost]
"El Tarro" fue más que un viral. Vino a traer los juegos de niños de hace dos o tres décadas. Vino a tocar la fibra de los que en esos tiempos éramos niños y veÃamos esas proezas como hazañas. Y, de paso, se conecta con algo de más o menos esa misma época: esos antiguos comerciales ochenteros que recordamos en que, a puro Milo, un joven deportista entrena y entrena hasta lograr su objetivo y su merecido triunfo. Pero ese antiguo lema "Milo te hace grande" evolucionó. Ahora todo es más instantáneo. El famoso "me la puedo" no es más que la antigua idea de "te hace grande" de esos comerciales ochenteros llevada a lo instantáneo. Me la puedo ahora. Y ése es, según los marketeros, el "espÃritu" actual del Milo. Y a la pasada el doble sentido de "el tarro". "El Tarro" como personaje... y el "tarro" de Milo.
AquÃ, la famosa "caÃda del Tarro" aparece como una pesadilla, pero que es el punto de partida de, adivinen qué: el triunfo final.
Creo que no debà decir el final... aunque ¿podÃa terminar de otra forma... siendo un comercial de Milo?
Llámenle narcisismo, estupidez, deseo de sentirse valorados, sentirse aceptados, yadá, yadá, yadá. El fenómeno ya lo encontramos en todas partes. En todas partes. Y los chicos en Enchufe TV sà que se lo han tomado literalmente: en todas partes.
El Spot del Recuerdo Internacional: El Nintendo Love Tester (1968)
- Por William Hernández F.
- mayo 18, 2014
Siempre me ha llamado la atención la estética audiovisual de los japoneses, con esos movimientos rápidos de cámara y esos zoom-in y zoom-out "de 0 a 100 en fracción de segundo".
Éste es uno de esos aparatos raros que no dejarÃan indiferente a nadie que ame la electrónica o, más aún, que tenga alguna fibra de su ser conectada con Nintendo. Este artefacto de finales de los años 60s podrÃa considerarse que fue el primer producto de Nintendo en usar componentes electrónicos de verdad. Ya desde mucho antes la compañÃa japonesa se habÃa ganado la vida fabricando juegos de salón. Su creador, Gunpei Yokoi, más tarde darÃa vida a la serie de juegos portátiles Game & Watch y al Game Boy original.
La cosa era re simple: el aparato tenÃa dos cables con terminales metálicos. Cada integrante de la pareja sostenÃa con una mano uno de estos cables y con la otra mano sostenÃa la de su compañero o compañera. La aguja marcaba en una escala de 0 a 100 cuanto "amor" habÃa en la pareja. AsÃ, este aparatito podÃa servir a una dama en aprietos para escoger "entre dos amores". O al revés. Incluso Yokoi explicaba que la medición era más exacta si al momento de la medición la pareja se estaba besando. ¿QuerÃs pretextos pa darle un langueteao a la mina que te gusta? Aquà tenis poh, guashito.
El aparato y, en especial, su spot televisivo, se hicieron de culto. Tanto asà que en el 2010 la compañÃa Tenyo relanzó el Love Tester (obviamente autorizada por Nintendo, porque si no, gran demanda gran).
Si viaja a tierras asiáticas, tiene un dilema amoroso que no lo deja dormir, y tiene la oportunidad, cómprelo y salga de la duda.
Agencia N.A.R.F.: El vendedor de los sopapos más resistentes del Metro
- Por William Hernández F.
- mayo 16, 2014
Los vendedores ambulantes son una tradición del transporte público. Desde las antiguas micros de colores, pasando por las amarillas y, aunque quisieron erradicarlos del Transantiago, al final ganó la tradición. Se suben con las más diversas excusas. Hay algunos que sólo se suben a cantar por monedas. TodavÃa recuerdo a ése que subió en el paradero 25 de Santa Rosa y que a metros de distancia se notaba que no se habÃa bañado en semanas. Otros son los tÃpicos que te quieren pasar una golosina y después te la retiran o, si se las quieres comprar, te reciben la moneda. A veces no se sabe qué está más contaminado, o la ropa del vendedor, o sus golosinas.
Pero era cosa de tiempo que los vendedores se las ingeniaran, como sea, para entrar al Metro, el medio de transporte que, hoy por hoy, y aunque no lo queramos, es el que concentra la mayor cantidad de pasajeros. Y es que casi todo el mundo lo usa. Y eso atrae a estos personajes tradicionales que, en otras épocas, estaban vedados.
Éste llegó creyéndose vendedor, trayendo los sopapos más resistentes del Metro, con una resistencia superior a la de la kryptonita. Y vaya que tenÃa la razón.
Pero era cosa de tiempo que los vendedores se las ingeniaran, como sea, para entrar al Metro, el medio de transporte que, hoy por hoy, y aunque no lo queramos, es el que concentra la mayor cantidad de pasajeros. Y es que casi todo el mundo lo usa. Y eso atrae a estos personajes tradicionales que, en otras épocas, estaban vedados.
Éste llegó creyéndose vendedor, trayendo los sopapos más resistentes del Metro, con una resistencia superior a la de la kryptonita. Y vaya que tenÃa la razón.
Señales Remotas: La Cerda Snob critica El Babysitter
- Por William Hernández F.
- mayo 11, 2014
Honestamente, Internet y, más precisamente, YouTube, están llenos de reviews. Pero hasta la tusa de lleno. Aunque hay algunos que se salen del montón. El formato de la Cerda Snob parte de lo natural y honesto pero no por ello demasiado simple. Si hay que ser crÃtico, ella es muy crÃtica. Muy crÃtica.
Lo dejo aquà porque, de verdad, y pese a que el lenguaje usado no es muy fino (lo que aporta un poco a ser natural y honesta), se sale de lo común. Se puede tener una factura simple sin ser simplona. Y esto es un buen ejemplo.
Ojalá siga haciendo cosas como ésta. Su canal, aquÃ.
Eres una empleada con un más que buen currÃculum y con una gran carrera profesional. Decidiste tener un hijo. Quedaste embarazada. Pero, en vez de conformarte con el postnatal, renunciaste a tu trabajo, renunciaste a algo seguro para dedicarte a tu hijo a tiempo completo. Pasaron varios años y quisiste retomar tu vida laboral. Y asà comenzaron las entrevistas de trabajo y siempre vino esa pregunta: ¿por qué no aparece nada en su currÃculum durante estos años? Y tienes que dar una respuesta.
A veces el resto de los empleados, distintos a los Oompa Loompas (que son los que realmente trabajan), vienen a golpear la puerta de la Dirección buscando que su idea sea tomada en cuenta. De noche, de mañanita y también a la hora de colación, que es la más desagradable de todas para recibir gente. Es secreto a voces que Cerebro definitivamente dominó el mundo y está escondido detrás de alguna gran empresa transnacional moviendo los hilos de alguna máquina oscura. Y por eso llegó su compañero justo a la hora de colación golpeando la puerta (justo en medio de un pollo asado con papas fritas) queriendo exponer su idea. Me mostró algunas cosas que él consideraba "creativas" para ser incluidas aquÃ. Y me suplicó tanto, pero tanto, que al final no le pude decir que no y le dije "bueno, ya".
Asà es como Pinky y su Agencia N.A.R.F nos trae su primer aporte. No tiene nada que ver con juegos de azar ni con la canción de Queen. Es sólo un un juego en que dos personas, casi siempre jóvenes, una sentada frente a la otra, beben agua hasta llenarse la boca y luego se aguantan la risa mientras escuchan la grabación de alguna rutina humorÃstica o algo gracioso (no me pregunten si me parece gracioso lo que les hacen escuchar... está todo en inglés... inglés británico más encima). El cuento está en no ser el primero que se rinda y termine explotando en risa y por tanto disparando toda el agua hacia su contrincante. Si pasa esto, hace ganar un punto a su rival. O al menos eso le entendÃ. Eventualmente ambas personas terminan estallando en risa y, al final del juego... es fácil deducir qué pasa.
Por el bien de la humanidad, cuÃdese de la gente loca.
Asà es como Pinky y su Agencia N.A.R.F nos trae su primer aporte. No tiene nada que ver con juegos de azar ni con la canción de Queen. Es sólo un un juego en que dos personas, casi siempre jóvenes, una sentada frente a la otra, beben agua hasta llenarse la boca y luego se aguantan la risa mientras escuchan la grabación de alguna rutina humorÃstica o algo gracioso (no me pregunten si me parece gracioso lo que les hacen escuchar... está todo en inglés... inglés británico más encima). El cuento está en no ser el primero que se rinda y termine explotando en risa y por tanto disparando toda el agua hacia su contrincante. Si pasa esto, hace ganar un punto a su rival. O al menos eso le entendÃ. Eventualmente ambas personas terminan estallando en risa y, al final del juego... es fácil deducir qué pasa.
Por el bien de la humanidad, cuÃdese de la gente loca.
Señales Remotas: Un rebranding para Canal 13 (que el canal rechazó)
- Por William Hernández F.
- mayo 03, 2014

AquÃ, a mà y mi equipo de oompa loompas nos cae bien la creatividad. De vez en cuando aparecen cosas interesantes, como esto. Un rebranding para Canal 13 realizado por la agencia de diseño audiovisual Feels, muy creativo y bonito, pero que al final el canal rechazó. Razones habrán de tener. Quizá era demasiado radical el cambio de logo al quitarle el cÃrculo. Ésa es la vida del diseñador. Subvalorado completamente (porque hoy en dÃa cualquier simio se pone a diseñar) y al final, cuando se envÃa la propuesta al cliente y éste no la acepta, son horas, dÃas y noches de trabajo que se van directo a la basura. En fin, lo dejo aquà para que le den un vistazo.
Nos cae bien la creatividad, pero nos cae mal que no se pueda compartir. Por esa misma razón sólo podrás verlo tras el salto al sitio de Vimeo dando click en la imagen o aquÃ.
(via @LTSCaamano)
No es primera vez que la Mozilla Foundation usa videos, ya sea vÃa concurso como también hechos por ellos mismos (pueden darse una vuelta por su canal en YouTube). Viendo haber perdido terreno y quedado tras Chrome de la gran G... ¿qué podrÃas destacar de ti si fueras Firefox? La gran G con el paso del tiempo perdió el slogan que sus propios usuarios le regalaron, ya saben, eso de "Google is not evil". Hace poco reconocieron interceptar todos los e-mail enviados y recibidos a través de su servicio Gmail. Y asà una chimuchina cada vez más grande de cosas oscuras que dio hasta para un artÃculo en la Wikipedia. Pero volvamos a lo nuestro. Tienes que reforzar tu mensaje, tu estandarte de toda la vida: el deseo de una web libre y abierta, una filosofÃa en la que crees con toda tu alma y a la que muchos de nosotros adherimos. ¿Y cómo? Con niños, simbolo de inocencia. ¿Cómo podrÃa salir mal? Es la campaña "La web que queremos", la que puedes revisar aquÃ.
Y todo esto en el marco del lanzamiento de Firefox 29, una versión con una interfaz renovada llamada Australis, que según los expertos o los techies de siempre posee una gran facilidad de personalización. El detalle de todas las cosas choris de la nueva versión escapa a la orientación de este boliche, por lo que te doy un link si te interesa.
Me encantó la niñita del final.
Señales Remotas: La azafata comediante de Southwest
- Por William Hernández F.
- mayo 03, 2014
Sinceramente, creÃa que la costumbre de que la misma azafata diera su speech al iniciar el vuelo con las medidas de seguridad y todo eso era cosa del pasado. Incluso actualmente ya usan pantallas y te ponen un video (que la gente que viaja frecuentemente se los debe saber de memoria). En Southwest al parecer no han eliminado la forma tradicional y persiste la azafata hablando en vivo a pasajeros, pero para hacerlo menos común y menos obvio, encontraron una forma bastante particular de hacerlo.
Demás lÃneas aereas, en nombre de Jebús y por el bien de la humanidad... no hagan copias baratas de esto. Gracias.
(vÃa)
![]() |
Anunció publicitario del sistema Tefifon de 1955. |
Comúnmente, la tecnologÃa que nos llega a estos lados viene, o de los Estados Unidos, o de oriente, ya sea, Japón, China (aunque "dicen" que los chinos sólo ensamblan), pero raramente nos imaginarÃamos que algo de tecnologÃa viniera de Europa. De hecho, casi ni siquiera nuestro invitado de hoy salió de su paÃs. Con ustedes, de Alemania, y con amor: el "Tefifon".
Este formato fue desarrollado en el paÃs teutón y sus antecedentes datan de la década de los años 30s. Su inventor fue el ingeniero alemán Karl Daniel (1905-1977), quien durante dicha década desarrolló sistemas similares para fines militares y sus aplicaciones eran principalmente para grabación de voz. En esos años ya habÃa creado el "tefiphon" (con ph) el cual podÃa reproducir y el "teficord", que además podÃa grabar. Pero las primeras máquinas "tefifon" como tal, con su nombre definitivo y al alcance del público general aparecieron durante los años 40s. Ya en la década de los 50s se ofrecÃan tanto como máquinas stand-alone como incorporadas en radios y sistemas de alta fidelidad. Y ya, a comienzos de los años 60s, aparecÃan las máquinas tefifon con sonido stereo.
![]() |
Máquina reproductora de tefifon portatil. |
El sistema es, visto desde nuestros dÃas, una rareza. No es tocadiscos porque no es un sistema que use discos como soporte de grabación, ni tampoco un sistema de grabación magnética porque la cinta no es grabada de esa forma. En rigor, es un sistema electromecánico. Se trata de una cinta "sin fin" (como ya lo vimos con el 8-track) pero se trata sólo de una cinta plástica con la banda sonora grabada en surcos paralelos para aprovechar todo el ancho de la cinta. Esta cinta era "leÃda" por una cápsula similar a la de un gramófono y corrÃa a una velocidad muy rápida (¡19,15 centÃmetros por segundo!). PodrÃa decirse que fue el primer formato de grabación sonora de tipo cassette en la historia.
Las principales desventajas del formato, y que terminaron siendo causas de su desaparición fueron, como ya estamos acostumbrados a revisar, tanto comerciales como a causa del diseño del formato. Por la parte comercial, los artistas de renombre estaban bajo el paraguas de las grandes casas disqueras, las cuales poco se interesaron por publicar en formato tefifon. Esto provocó por tanto que el catálogo disponible en formato tefifon fuera principalmente de artistas poco conocidos. En cuanto a desventajas del formato mismo estuvieron el sonido, cuya calidad era inferior a la del disco de vinilo, el cual ya durante la década de los 50s se imponÃa con fuerza en todo el mundo por su gran durabilidad en comparación a su predecesor fabricado en acetato, y por otro lado el desgaste de la cinta plástica de los cartuchos tefifon al ser sometidos a una fuerte tracción mecánica. El formato terminó declarado muerto "de facto" durante esa misma década.
A continuación, una máquina tefifon "en acción".
El Spot del Recuerdo: Agua Mineral Porvenir (1985)
- Por William Hernández F.
- mayo 01, 2014
Ésta es la que alguna vez fuera "la tercera" agua mineral. En los ochentas cuando uno iba al almacén a comprar, en el lugar de las aguas minerales (y ojo, minerales, no de estas aguas "purificadas" que venden ahora, que más que agua de la llave filtrada no son), estaba la Cachantún, la Vital... y Porvenir. De lo que no me acordaba era que Porvenir también venÃa en botellas de "1 litro cien", igual que Vital. Y lo que en definitiva no sé, es de quién era esta agua. O sea, de qué embotelladora. ¿Una suerte de "hermana chica" de Vital? ¿Una embotelladora independiente (y eso explicarÃa el porqué Porvenir fue tan secundaria)?
No tengo idea, pero en fin...