El Spot del Recuerdo: Signal con el Profesor Rossa
- Por William Hernández F.
- enero 27, 2014
El Profesor Rossa intentó alguna vez meter en su programa (léase dentro de su programa, como placement) avisos comerciales. Intentó meter algunos de sus avisadores clásicos como Ambrosoli o los zapatos Tom y Jerry, pero se sintió incómodo y no siguió en las mismas. Ciertamente dejó la puerta abierta para aparecer como rostro de alguna marca fuera de su programa. Y asà nació a comienzos de los noventas esta asociación del personaje de singular apariencia con la crema dental. Eran tiempos en que todas (o casi todas) las cremas dentales jugaban a "tengo fluor y por lo tanto ayudo a evitar las caries" y no mucho más que eso. ¿Cómo se diferenció del resto? Con las rayas. DecÃan que en las rayas estaba el "fluor activo". ¿PodÃan decir lo mismo los demás? Casi ninguno.
Sin embargo, el tema de incluir fluor (en forma de fluoruro de sodio) en las cremas dentales es algo relativamente nuevo. Cremas como Colgate y Pepsodent en sus antiguos tiempos en los Estados Unidos usaban como ingrediente activo el "Gardol" y el "Irium", respectivamente. La inclusión del fluoruro de sodio comenzó (y se puso de moda) en los años 50s. Hubo marcas que reaccionaron a tiempo como Colgate, Crest... y otras que se quedaron rezagadas como Pepsodent. Todo esto, allá en el paÃs del norte. Pero eso es otro cuento.
Hoy en dÃa algunos están fuertemente en contra de la inclusión de fluor en el agua potable, lo que supuestamente ayuda a evitar las caries en toda la población. No obstante, aparte de los efectos en los dientes, todo lo demás es tóxico y perjudicial, Asà que cuidado al lavarse los dientes, y al enjuagárselos sobre todo.
En este compilado a continuación, en los avisos siempre se dijo que el producto "ayuda" a mantener los dientes sanos fortaleciendo el esmalte dental e incluso al final rematan con la frase "Para que tu familia tenga menos caries". Honestidad. Nada de 99,9% ni cosas por el estilo.
Página del fluoruro sódico en la Wiki.
Página del fluoruro sódico en la Wiki.
Tema de la semana: "El miedo a la muerte".
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Página de Don Podcast en Spreaker
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Página de Don Podcast en Spreaker
Tengo que responder algo que me llegó, de manera simple y al grano:
Lata, pero tengo que aclararlo. En ningún caso aquà se hace menosprecio de nada. Sólo tomo las cosas de manera liviana. Nada más. Ciertamente en nada tiene que ver que no sepa nada de la tele de esos tiempos. ¡Todo lo contrario! Llevo años con ése tipo de intereses y lejos de esa actitud de quedarme sin saber nada, me tira mucho saber más. Tengo varios programas de recuento de la historia de la TV chilena, grabados por mà mismo, más todo lo que he encontrado (y respaldado) de YouTube. No me las sé todas, pero me gusta revisar, ahora que YouTube nos permite viajar en el tiempo, a veces quedándome durante horas. Pero hay algo en lo que difiero de muchos que gustan de ver estas cosas, y es que además de tomar algunas cosas de forma liviana, soy de los que piensa que no todo lo pasado fue mejor. No tengo por qué tirarle flores a todo lo antiguo. Si asà fuera... ¿Cuál serÃa mi aporte? Hay gente pidiendo que vuelvan los estelares o los shows de entretención de hace 20 o 30 años. Eso es utópico. Y pongo el ejemplo de la lucha libre, que es por excelencia el video "review" que menos se entendió de todos: simplemente quise mirar el tema de forma liviana, cuando nos hacÃan felices cosas simples. Y como espectáculo eran más que de culto, geniales. De otra forma no hubiesen sido lo que fueron. Y más aún, fue de los vÃdeos que más me entretuve haciéndole "review".
Finalmente, y aunque esos vÃdeos, como otras cosas publicadas aquÃ, las he discontinuado porque simplemente no me han gustado, nada me va a impedir intentar hacer nuevas cosas, porque podrá ser discutible la calidad de lo que sale como producto finalmente, pero hay algo para lo que no acepto discusión: estar haciendo lo que me gusta.
Y sobre lo de ocupar "aportes ajenos", sin comentarios. ¿O acaso quieren que "invente" un comercial ochentero para comentarlo?
Paz a todos.
"No entiendo la idea de menospreciar o desmerecer lo que se hacia por la entretención de los niños de aquella época. Comentarios como "jaja.. mira! que siútico!" o "campeonato mundial, cuando con cue... lo conocÃan en chile" dejan de manifiesto tu poco conocimiento de la programación televisiva de la época. Al parecer tienes mucho tiempo libre para buscar videos antiguos y eso siempre se agradece pero de ahi a la burla gratuÃta no me parece, menos viniendo de alguien que no ha hecho nada además de tener un blog con los aportes de otros."
Lata, pero tengo que aclararlo. En ningún caso aquà se hace menosprecio de nada. Sólo tomo las cosas de manera liviana. Nada más. Ciertamente en nada tiene que ver que no sepa nada de la tele de esos tiempos. ¡Todo lo contrario! Llevo años con ése tipo de intereses y lejos de esa actitud de quedarme sin saber nada, me tira mucho saber más. Tengo varios programas de recuento de la historia de la TV chilena, grabados por mà mismo, más todo lo que he encontrado (y respaldado) de YouTube. No me las sé todas, pero me gusta revisar, ahora que YouTube nos permite viajar en el tiempo, a veces quedándome durante horas. Pero hay algo en lo que difiero de muchos que gustan de ver estas cosas, y es que además de tomar algunas cosas de forma liviana, soy de los que piensa que no todo lo pasado fue mejor. No tengo por qué tirarle flores a todo lo antiguo. Si asà fuera... ¿Cuál serÃa mi aporte? Hay gente pidiendo que vuelvan los estelares o los shows de entretención de hace 20 o 30 años. Eso es utópico. Y pongo el ejemplo de la lucha libre, que es por excelencia el video "review" que menos se entendió de todos: simplemente quise mirar el tema de forma liviana, cuando nos hacÃan felices cosas simples. Y como espectáculo eran más que de culto, geniales. De otra forma no hubiesen sido lo que fueron. Y más aún, fue de los vÃdeos que más me entretuve haciéndole "review".
Finalmente, y aunque esos vÃdeos, como otras cosas publicadas aquÃ, las he discontinuado porque simplemente no me han gustado, nada me va a impedir intentar hacer nuevas cosas, porque podrá ser discutible la calidad de lo que sale como producto finalmente, pero hay algo para lo que no acepto discusión: estar haciendo lo que me gusta.
Y sobre lo de ocupar "aportes ajenos", sin comentarios. ¿O acaso quieren que "invente" un comercial ochentero para comentarlo?
Paz a todos.
El Spot del Recuerdo: Trululú de Chamonix (1992)
- Por William Hernández F.
- enero 15, 2014
HabÃan pasado pocos años desde que Nestlé compró Hucke a fines de los ochentas. ¿Y por qué digo Hucke? Porque Chamonix era la división de helados de Hucke. Y cuando Nestlé compró Hucke, Chamonix quedó como una segunda marca de Savory. Tan asà que helados insignes de Chamonix como el Crazy, terminaron siendo de Savory. Y Chamonix, como cualquier segunda marca que se precie de tal (¿?) tomó lo que no calificaba para ser de Savory. Hoy la marca Chamonix está casi extinta. Y qué decir de Hucke, la cual sólo vive en los recuerdos de la infancia de muchos de nosotros, en particular por el Trencito.
Este helado fue pensado para ser para niños y muy masivo. Tal asà que a su lanzamiento sólo valÃa $100. Desconozco si aún existe. Me parece que ya no. Y eso de consumirlo y quedar hablando en "trululense"... ¡ahà tenÃs métodos de conquista, Felix Herrera, asà se conquistan las niñitas!
Este helado fue pensado para ser para niños y muy masivo. Tal asà que a su lanzamiento sólo valÃa $100. Desconozco si aún existe. Me parece que ya no. Y eso de consumirlo y quedar hablando en "trululense"... ¡ahà tenÃs métodos de conquista, Felix Herrera, asà se conquistan las niñitas!
Tema de la semana: "Las humillaciones".
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Página de Don Podcast en Spreaker
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Página de Don Podcast en Spreaker
El Spot del Recuerdo: Ravioli de Carozzi (1986)
- Por William Hernández F.
- enero 12, 2014
A ver. Se anunciaban como Ravioli "larga vida" y con "relleno de carne". Para mà no merece mayores comentarios. Ni siquiera la pasta fresca que uno compra en el supermercado hoy en dÃa tiene relleno de carne. O sea, sÃ, es carne, pero carne deshidratada. Y me sorprende lo engañoso que es ese tenedor cortando el "Ravioli" por la mitad y ese relleno que sà era carne de verdad. ¿Cómo puedes guardar carne de verdad en una pasta seca, si ni siquiera en pastas frescas resulta?
Publicidad engañosa. Pero era una novedad en su época.
Publicidad engañosa. Pero era una novedad en su época.
Pero la historia no se acabó ahÃ. Sorpresa nos dio una mañana de sábado del 2003 o 2004 prender la tele y ver en el Vidavisión los clips de las mismas canciones. O sea que también tenÃan clips. Sólo nos reÃmos. Y alguna vez fuimos felices con esto, pensábamos.
Y el final, por ahora, llegó de la mano de Internet. El YouTube tiene el poder de traer del pasado hasta lo que se nos olvidó o ni sabÃamos que existÃa. AhÃ, y en otros lados más, descubrà que se trataba de una serie de cassettes y videos rotulados con "Magia Celeste" (otra vez, ver imagen). Los productores de este empalagosamente feliz contenido eran una organización internacional llamada "Niños de Dios", hoy "La Familia Internacional". Su fundador fue un californiano de nombre David Brandt Berg, quien escribió lo que serÃa el libro base de la organización, "Las Cartas de Mo", que básicamente eran material de uso doctrinal. De ahà que se le denomine una secta en lugar de una Iglesia cristiana, ya que no tiene como libro base la Biblia. Este señor Brandt, como buena secta que se precie de tal (¿?) ha sido acusado de abuso sexual y pedofilia (CHAN) y tal ha sido la mala fama, además de haber admitido que la organización andaba en cosas raras, al menos hasta mediados de los ochentas, que sus miembros viven repartidos alrededor del mundo en forma secreta y hasta reclusoria (recontra CHAN). Y efectivamente, la organización/secta ponÃa en su mensaje un fuerte hincapié en el cielo y en sus profecÃas del fin del mundo. Además negaban la existencia del infierno, asà que si eras de ellos te ibas al cielo sà o sÃ. Revisar la Wikipedia y este artÃculo en Catholic.net y este otro también en donde se agrega la práctica de técnicas proselitistas. Y si quiere lo revisa también en varios videos que andan dando vuelta en YouTube. Chan final.
En fin, como muestra, uno de esos clips o "Chiqui Videos" ("Kiddie Viddie", su nombre original en inglés) cuya música formaba parte además de ese cassette con la amorosa leyenda "Magia de Amor" en el lomo. Fueron producidos entre 1983 y 1986 y lograron distribuir millones de estas cintas alrededor del mundo en distintos idiomas. No está de más la advertencia, si tienen niños chicos y no quieren tener que escucharlas a cada rato de boca de su primor, recomiendo discreción y que no estén cerca del computador.
Con o sin polémica, acusaciones de perversiones y orgÃas varias, y como siempre lo digo, uno ve lo que quiere ver y escucha lo que quiere escuchar.
En plena época de bombardeo publicitario de universidades, institutos profesionales y demases, no viene mal un recuerdirijillo.
Si hay alguna imagen icónica de mi infancia en los ochentas, es ese cristo de la Casa Central de la UC con el logo "Duoc" con esa rara tipografÃa en pantalla. Pero aunque no se crea y aunque muchos no lo sepan, el Duoc es privado, aunque en sus inicios fue efectivamente dependiente de la Universidad Católica de Chile. Pero vamos por parte.
Según nos cuenta nuestra amiga La Wiki™, el Duoc nació en 1968 como "Departamento Universitario Obrero Campesino" y su misión era, justamente, dar educación gratis a hijos de obreros y campesinos. Su crecimiento fue vertiginoso y ya en 1973 la Universidad Católica le da "alas propias" aprobando la creación de la Fundación Duoc el dÃa 7 de septiembre. Iba todo taaaan bien... hasta que llegó "el Golpe". Los militares intervinieron la UC junto con el Duoc, persiguieron a los profes y alumnos y todo asà super mágicamente (fue tan buena la magia que muchos no aparecieron más). Finalmente, la creación de la fundación ocurre en 1974, apareciendo con ello, y luego de la ley de 1981 que autoriza la creación de estas instituciones, el Instituto Profesional y el Centro de Formación Técnica, ambos reconocidos por el Ministerio de Educación en 1982 y 1983 respectivamente.
En el año de este comercial, ya la "Fundación Duoc" tiene presencia en tres regiones del paÃs. Más tarde, en 1990, fundan en Renca el Liceo Politécnico Andes (me acuerdo porque yo vivÃa en Renca y me querÃan meter a estudiar ahÃ).
Actualmente el Duoc (ahora "Duoc UC", que sigue siendo privado pero en alianza con la UC) se olvidó de los obreros y los campesinos y ya apunta derechamente a dar educación superior con los estándares de las actuales instituciones privadas (por si acaso, de las decentes) y con muchas más sedes que en los ochentas. ¿Y el liceo politécnico? Lo demolieron, para construir otra sede más del "Duoc UC".
Si hay alguna imagen icónica de mi infancia en los ochentas, es ese cristo de la Casa Central de la UC con el logo "Duoc" con esa rara tipografÃa en pantalla. Pero aunque no se crea y aunque muchos no lo sepan, el Duoc es privado, aunque en sus inicios fue efectivamente dependiente de la Universidad Católica de Chile. Pero vamos por parte.
Según nos cuenta nuestra amiga La Wiki™, el Duoc nació en 1968 como "Departamento Universitario Obrero Campesino" y su misión era, justamente, dar educación gratis a hijos de obreros y campesinos. Su crecimiento fue vertiginoso y ya en 1973 la Universidad Católica le da "alas propias" aprobando la creación de la Fundación Duoc el dÃa 7 de septiembre. Iba todo taaaan bien... hasta que llegó "el Golpe". Los militares intervinieron la UC junto con el Duoc, persiguieron a los profes y alumnos y todo asà super mágicamente (fue tan buena la magia que muchos no aparecieron más). Finalmente, la creación de la fundación ocurre en 1974, apareciendo con ello, y luego de la ley de 1981 que autoriza la creación de estas instituciones, el Instituto Profesional y el Centro de Formación Técnica, ambos reconocidos por el Ministerio de Educación en 1982 y 1983 respectivamente.
En el año de este comercial, ya la "Fundación Duoc" tiene presencia en tres regiones del paÃs. Más tarde, en 1990, fundan en Renca el Liceo Politécnico Andes (me acuerdo porque yo vivÃa en Renca y me querÃan meter a estudiar ahÃ).
Actualmente el Duoc (ahora "Duoc UC", que sigue siendo privado pero en alianza con la UC) se olvidó de los obreros y los campesinos y ya apunta derechamente a dar educación superior con los estándares de las actuales instituciones privadas (por si acaso, de las decentes) y con muchas más sedes que en los ochentas. ¿Y el liceo politécnico? Lo demolieron, para construir otra sede más del "Duoc UC".
Tema de la semana: "Las cosas sobrevaloradas... 2!".
A contar de este año este programa vuelve a ser un podcast propiamente tal. Con download, con feed RSS, con link de suscripción para iTunes... con todo eso.
Y fue tanta la alegrÃa que lo publico por anticipado hoy en vez de este lunes. Asà que disfrútenlo.
A contar de este año este programa vuelve a ser un podcast propiamente tal. Con download, con feed RSS, con link de suscripción para iTunes... con todo eso.
Y fue tanta la alegrÃa que lo publico por anticipado hoy en vez de este lunes. Asà que disfrútenlo.
El Spot del Recuerdo: Jabón Giselle (1981)
- Por William Hernández F.
- enero 03, 2014
El jabón Giselle siempre fue un segundón, a veces hasta desaparecido, de repente vuelve y después se va. Asà se la ha llevado. Lo que no sabÃa era lo antiguo que era. Este comercial era emitido en 1981, pero a la vista y por la calidad de los colores pareciera que es mucho más antiguo aún. Y para más remate, aparte de segundón fue imitador. No descartarÃa que fuese el eterno imitador de Le Sancy, el que me consta que nació muuuuuucho antes de los tiempos de este comercial. Dato no menor: mostraban cuando el jabón resbalaba como una caracterÃstica "divertida", toda vez que cada uno de nosotros cuando ha estado duchándose siente lo molesto que es cuando se te resbala el jabón (y no emitiré comentarios sobre lo que ocurre después...). Más aún, viene en cuatro variedades y una de ellas es ... ¡TABACO! ¿A usté le gustarÃa andar por la calle oliendo a "pucho"? Yo y mi equipo de editores encabezados por Bob Esponja esperamos que no sea el caso. Aunque Bob tiene otro vicio, pero no viene al caso mencionarlo...
Para su deleite (¿?), esta joyita del mismo año que el comercial de ayer.
Para su deleite (¿?), esta joyita del mismo año que el comercial de ayer.
A los más jóvenes de la audiencia... ¿pensaban que el jugo Zuko fue lanzado al mercado con la publicidad de ese jarro y la cuchara que revolvÃa su contenido y tooooodos se reunÃan a tomar jugo? Pues lamento decirles que no. Y me consta. Y además yo también me llevé una sorpresa. El Zuko original era lÃquido y venÃa sólo en sabor naranja. Yo lo conocà cuando venÃa en frasco y ya era en polvo, a mediados de los ochentas. Nunca fue muy consumido ni muy famoso, toda vez que el amo y señor era el "refresco en polvo" en sus varias marcas, léase Fla-Vor-Aid, Yupi, Sip-Sup, Caricia... ¿se me olvida alguno?
El asunto es que asà comenzó Zuko. No como muchos pensaban. Y su real despegue fue cuando sus creativos se volvieron clever y comenzaron a envasarlo en sobres para 1 litro. Y ahà los "refrescos en polvo" que eran puro colorante comenzaron a desaparecer.
¿Y el Zuko lÃquido? Resucitó, bajo otra marca, pero vive.
Actualización, después de varias observaciones, me di cuenta que el envase viene con su contenido en gramos. Asà que podrÃamos decir que siempre fue en polvo. Chan.
El asunto es que asà comenzó Zuko. No como muchos pensaban. Y su real despegue fue cuando sus creativos se volvieron clever y comenzaron a envasarlo en sobres para 1 litro. Y ahà los "refrescos en polvo" que eran puro colorante comenzaron a desaparecer.
Actualización, después de varias observaciones, me di cuenta que el envase viene con su contenido en gramos. Asà que podrÃamos decir que siempre fue en polvo. Chan.
El Spot del Recuerdo: El Tic Tac de Orange Crush, Canada Dry, Kem Piña, Bilz y Pap (1986)
- Por William Hernández F.
- enero 01, 2014
Uf.... no tenÃan más marcas para agregar al concurso porque no tenÃan más tiempo. O talvez tenÃan todo el tiempo que quisieran. TenÃan seguramente una tonelada de relojes para regalar. Por supuesto que no eran de marca, pero eran digitales y eso los hacÃa top de facto. El asunto es que en los ochentas vino fuerte la moda de los relojes digitales, más tecnológicos, servÃan para lo mismo, y con el tiempo fueron mucho más baratos. Yo tuve uno digital pero con manecillas. Nadie tenÃa un reloj asà y lo miraba a cada rato. Y ante toda moda que se precie de tal, las marcas de inmediato sacaban provecho. HabÃa tanto premio, hasta autoadhesivos, que era casi imposible no ganarse algo. Y desde luego que el que se ganaba algo lo presumÃa ante sus amigos.
Eran los tiempos en que todavÃa se canjeaban "premios" sin plata y los almaceneros no se avivaban con las tapas y canjeaban los premios para ellos, y la razón era simple: todavÃa no aparecÃa la tapa rosca, al menos en los formatos individual y litro. Entonces la gente se quedaba con las tapas y no las dejaba puestas en las botellas retornables cuando iban a comprar otra bebida. No existÃa tampoco aún el "litro y cuarto", que dos años después estrenara la Pepsi, ya con su licencia en manos de otra embotelladora. Después de eso la CCU copió la idea y "creó" el formato de litro y cuarto, con una medida nefasta: las formas caracterÃsticas de cada marca de bebida se perdieron y el nuevo envase de litro y cuarto era un cilindro con forma de cono por arriba, para todas las marcas. Asà de fome, asà de insÃpido, asà de feo. Y la historia que vino después, cuento conocido.
Eran los tiempos en que todavÃa se canjeaban "premios" sin plata y los almaceneros no se avivaban con las tapas y canjeaban los premios para ellos, y la razón era simple: todavÃa no aparecÃa la tapa rosca, al menos en los formatos individual y litro. Entonces la gente se quedaba con las tapas y no las dejaba puestas en las botellas retornables cuando iban a comprar otra bebida. No existÃa tampoco aún el "litro y cuarto", que dos años después estrenara la Pepsi, ya con su licencia en manos de otra embotelladora. Después de eso la CCU copió la idea y "creó" el formato de litro y cuarto, con una medida nefasta: las formas caracterÃsticas de cada marca de bebida se perdieron y el nuevo envase de litro y cuarto era un cilindro con forma de cono por arriba, para todas las marcas. Asà de fome, asà de insÃpido, asà de feo. Y la historia que vino después, cuento conocido.