![]() |
Don Podcast #106: "Recordando Pinches". |
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Revisar todos los capÃtulos
Don Podcast en Spreaker
El Spot del Recuerdo: El Sacajugos Philips (1993)
- Por William Hernández F.
- agosto 24, 2014
El sacajugos es, cosa curiosa, uno de los artefactos clásicos y que nos parecen familiares, pese a que la gran mayorÃa no tenemos uno. Y ha aparecido hasta en los chistes. Asà un humorista famoso puso como tema de sus rutinas el sacajugos como un regalo "reciclable". Porque te lo regalan y... "pa' qué lo vai a abrir si los jugos los venden hechos... y lo guardai y pal próximo matrimonio lo regalai".
Pero la verdad, y es bueno recordarlo, el supuesto "nectar", porque no le pueden llamar "jugo de fruta" porque no lo es, contiene tantos preservantes y colorantes y un sinfin de -antes, que siempre se agradece disfrutar de un jugo natural de fruta. El mayor contra, la flojera. El mayor pro, tener un producto saludable.
Asà que, guatón de la fruta...

De soluciones para la caÃda del cabello hemos oÃdo siempre y quizá hayan existido tónicos capilares, en botellas que daban miedo, desde hace varias décadas. Pero para los que nacimos entre fines de los setentas y comienzos de los ochentas hay uno que se viene de inmediato a la cabeza: Regenerol. El producto que limpia, oxigena y nutre, duró en el mercado al menos un par de décadas. ¿Qué pasó después? Desapareció Princeton. Y con ello desaparecieron -o bien, casi desaparecieron- otras marcas de la firma como Rayfilter. La verdad es que la marca del bloqueador solar Ãcono de los 80s (talvez con el nunca bien ponderado Rayito de Sol) fue vendida. Rayfilter aún existe... pero el contenido de sus envases está lejos de ser como el de Princeton.
A todo esto, ¿no estábamos hablando de caÃda del cabello? Claro, si ahora hay shampoos que prometen la solución, pero en letra chica aclaran que es la caÃda del cabello "debido al quiebre". Ehmmmm... será.

El Spot del Recuerdo: La Pascua Millonaria de Caldos Maggi (1982)
- Por William Hernández F.
- agosto 24, 2014
Vaya sorpresa. O sea que los caldos Maggi no sólo vivieron de ollas millonarias o de "póngale caldo, póngale caldo Maggi", sino que en el '82 con motivo de la Navidad se hizo la "Pascua Millonaria". Y el regalo era... un árbol de Navidad. Pero un árbol rodeado de artefactos para el hogar. Y la mecánica es... como siempre: juntar envases, ponerlos en un sobre, depositarlos en el buzón... ¡y a ganar!
DeberÃan hacer otra vez la Olla Millonaria. Es un clásico, y lo que gasten en los premios está dado por hecho que se verá compensado y por mucho. En tiempos de Internet, e-mails y smartphones, el negocio de barrio aún existe. Y los buzones... por qué no.

Muchos de los comerciales de Nivea tienen una suerte de "magia" o una atmósfera especial, de presentarse como una crema mágica que te sirve para todo. En este comercial de comienzos de los 80s (y que no descartarÃa que su factura fuese más antigua incluso) se presenta efectivamente casi como un completo set de belleza. No puede ser más quieto y relajante. Un producto que no se traiciona a sà mismo al menos hasta esa época, llevando una tradición de, en ese entonces, casi un siglo.
Pero debo decirlo... nuevamente: aún busco el comercial de Nivea Milk del '83 con el fondo blanco.
BONUS: el comercial de Nivea más antiguo que he encontrado en español. Data de 1934 y además muestra el producto rotulado en español, o sea "Crema Nivea".

El Spot del Recuerdo: Drive, el único detergente total (1982)
- Por William Hernández F.
- agosto 24, 2014
No entiendo. Esto definitivamente no lo entiendo. ¿Cuál es la gracia de usar detergente "para remojar" y detergente "para lavar"? Los más viejos recordamos a nuestras madres lavando en bateas con escobilla y dejando a veces la ropa "remojando" en esa agua con detergente, y luego usar una escobilla o jabón (el Gringo y el Popeye marcaron época). No todos tenÃan lavadora. Ya existÃan, pero eran caras y para muchos lo único "alcanzable" era la Fensa en forma de tambor.
Los marketeros tras Drive hicieron lo obvio y seguramente se preguntaron ¿Es malo Drive que tienen que usar otro detergente para lavar? Por qué no usar el mismo detergente para enjuagar y lavar (algo que en pleno siglo 21 nos parece obvio).

Era la primera mitad de los noventas y con ello el apogeo de los créditos de consumo. Los bancos lanzaban sus divisiones de créditos de consumo para quienes no les daba para ser sujetos de crédito de los bancos tradicionales. La razón era simple: todo mundo querÃa consumir, desde el que ganaba el sueldo mÃnimo hasta más arriba de la clase media, se defina ésta como se defina (hoy cualquier payaso del circo zoológico de Chile lanza su definición de ese concepto). Pero asà como habÃan ganas de consumir, habÃa tantas opciones de endeudamiento, que cada financiera o división de crédito de consumo tenÃa que convencer, a menudo sin muchos fundamentos más allá de un mensaje de ser los más convenientes o bien con algún recurso audiovisual original. En Chile existe y está muy arraigado el modismo de "pasarse pelÃculas". Corfinsa lo aprovechó a su favor con una propuesta retro que jugó a usar los códigos cinematográficos. Y le quedó simpática. Póngale play y recuerde.

El Spot del Recuerdo: Desodorante Valet (1982)
- Por William Hernández F.
- agosto 22, 2014
Lo raro es que, a pesar de ser un desodorante asexuado, al final todas las mujeres corren a dejarle su Valet al hombre a la entrada. Bien raro el desodorantito este.
Junto con el Etiquet, los últimos de la época de desodorantes sin sexo. El Valet se asumió para hombre y el Etiquet se dividió. Y serÃa.

Señales Remotas: Personas y mascotas, una relación digna de estudio
- Por William Hernández F.
- agosto 19, 2014
Esto no es ningún comercial de comida para perro o para gato. No hay gatos tocando instrumentos en una orquesta, ni pelajes sacados de Hollywood ni de un computador. Lo que sà hay son datos interesantes si te gustan los animales de compañÃa, si ya tienes uno o te gustarÃa tener. Los autores de esto son los chicos de la Fundación Affinity y nos muestra qué tan peculiares y únicas pueden ser las relaciones entre "humanos" y mascotas.
Si no tienes y tienes la suerte de poder acoger uno, piénsalo.

El Spot del Recuerdo: Manjar Nestlé, lo dulce nunca se olvida
- Por William Hernández F.
- agosto 19, 2014
Cuando chico nunca tuve amistades. Fui un sobreprotegido de mierda que vivÃa del colegio a la casa y de la casa al colegio. Mi vieja era como Doña Florinda. Me veÃa como distinguido de entre el resto, el niñito bueno, el de las buenas notas y el de los primeros lugares a fin de año, y a la larga el adulto solo que soy. Pero cosas como ésta me dan al menos para pensar en cómo son las relaciones de amistad entre niños que son vecinos, pero ojo, de un lindo barrio de clase media, para lo cual no calificaba. Si encuentra que desvirtué todo, sólo vea el comercial, recuerde su infancia y póngase en el lugar de uno de los dos niños que dejará de ver a su amigo talvez para siempre. Se vale llorar.

Don Podcast #105: ¿Buscando pareja por smartphone?
- Por William Hernández F.
- agosto 17, 2014
![]() |
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Revisar todos los capÃtulos
Don Podcast en Spreaker
Yo alcancé a vivir esta época aún como "niño". Hoy los "niños" son agrandados. Un niño de los de hoy, de 10 años, habrÃa decodificado esto de manera distinta. ¿Cómo este "producto" pudo tener tanto éxito y relevancia? ¿Por estar empalagosamente impregnado de amor? ¿Por despertar a los espectáculos más internacionales (aunque este programa estelar del 13 y también los de TVN nos tenÃan acostumbrados a un artista internacional por semana)? Yo creo que es simplemente porque abrió un nuevo paradigma de producto infantil. Un personaje que aunque cante más o menos, cante mal o simplemente no cante, compensa lo anterior con creces con ternura y, sobre todo, con belleza. Un producto que tuvo amplia aceptación no sólo de los "bajitos", de quienes se habÃa proclamado su reina, sino también de los papás y las mamás. Y asà como esta presentación en uno de los programas emblemáticos de la época de oro de los estelares, también hubo otras presentaciones por el mismo año en el Festival de Viña del Mar y en la Teletón, todas con tremendo éxito.
Xuxa ya llevaba algunos años de éxito en Brasil, su paÃs originario. Pero en Chile su fama comienza en 1989, cuando su primer disco internacional "Xuxa I" sale a la venta aquà y en otros cinco paÃses latinoamericanos. Como respuesta a los no menores prejuicios sobre su particular nombre, que en lenguaje vulgar en nuestro paÃs significaba cualquier cosa menos ternura y belleza, la artista declara que -en alguna extraña lengua que no recuerdo- su nombre significaba "sol bonito" ("xu" = sol; "xa" = bonito). Este "inconveniente" condujo a que inicialmente en muchos medios se le llamara como "equis-u-equis-a". Xuxa llegó en 1991 a ser parte de los 40 artistas con mayor fortuna en el mundo según Forbes. Por esos años existió además el rumor de que la reina de los bajitos estarÃa en conversaciones para realizar un programa de TV en Chile, lo cual nunca se concretó. A lo más existió un concurso para elegir a las "paquitas" chilenas, denominación que se usaba para sus acompañantes en el escenario. Sin embargo entre 1991 y 1993 realizó un programa de TV desde Argentina a través de Telefé y que se emitió en gran parte de Latinoamérica y que, además, tiene el "curioso" logro comunicacional de haber impuesto una particular forma de enviar saludos por parte de los niños argentinos, quienes aprovechaban las cámaras para enviar sus saludos "a mi mamá, a mi papá, a la Francisca, al Pepito y a todos los que me conocen".
Sin embargo, Xuxa es uno de los ejemplos más vergonzosos, impactantes y lapidarios de personas que habiendo entregado tanto, reciben el ya legendario "Pago de Chile". Primero, el supuesto mensaje satánico oculto en el tema "Danza de Xuxa" incluido en "Xuxa I", en donde la frase "...y entonces qué vamos a bailar?" una vez dada vuelta la cinta decÃa supuestamente que "el diablo es magnÃfico". Esta ridÃcula aseveración derivó en que muchos niños por iniciativa propia o de sus padres, quemaron sus cassettes, y sin considerar el cuestionamiento a su vestuario, el cual estarÃa plagado de "alusiones al demonio". Esto condujo a que, repentinamente, de la fama total pasó a ser parte de la historia. Pero la desafortunada presentación de la "Reina de los Bajitos" por segunda vez en Viña vino a poner la lápida final. La alteración de la letra de su track punta de lanza de 1989 "Ilarié" derivo al episodio que muchos recordaremos con tristeza y para siempre. Como parte de una innecesaria "compensación" esa noche le fue entregada la Antorcha de Plata, reconocimiento que posteriormente devolvió, regresando a su paÃs, con toda seguridad pensando en no regresar jamás.
En el Preto recordamos su actuación en Martes 13, show televisivo emblemático de los 80s y 90s. El aporte es de algún usuario de YouTube, cuyo canal pasó a mejor vida.

Los "dÃas de". Muchos dicen que los inventa el comercio para tener una excusa para poner en marcha toda una máquina marketera y vender más. Pero no es tan asÃ. Existen antecedentes de que el primer DÃa del Padre se habrÃa celebrado en Washington en 1910. Qué decir del DÃa de la Madre, cuyos orÃgenes se pueden hallar en la antigua Grecia.
El DÃa del Niño, al contrario de lo que muchos creen, de que es un invento ochentero, tiene sus antecedentes en 1925, año en que es conmemorado por la "World Conference for the Well-being of Children" ("Conferencia Mundial por el Bienestar de los Niños"). Luego, en 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomienda instaurar a nivel mundial un "DÃa Internacional del Niño" al cual se habrÃan sumado unos 40 paÃses. Finalmente, luego de haberlo proclamado por primera vez en 1954, la ONU adopta en 1958 un "DÃa Universal del Niño" fijado para el 20 de Noviembre, fecha que coincide con la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño.
Sin embargo, en cada paÃs este dÃa se celebra en dÃas distintos (era de esperarse...). En Chile, se instauró en forma oficial para el tercer miércoles de Octubre. Pero es facil deducir que al comercio no le gustó la idea, primero porque es en medio de la semana, y segundo porque es en la segunda mitad de Octubre... ¡cuando quedan apenas dos meses para Navidad! Fue por ello que, de facto, se consiguió trasladar este dÃa al segundo domingo de Agosto (un fin de semana, y en mitad del año... qué mejor). Luego aparece en la segunda mitad de los años '80 el Colegio de Publicistas de Chile, con una campaña encabezada por un jingle recordado por toda una generación. En los comentarios de este video alguien agregó que el jingle de marras fue lanzado en 1986. Le doy el beneficio de la duda.
Soy una princesita
con una sonrisa
y estoy esperando
alguna cosita
grande, chiquitita
que venga en este dÃa
para mÃ.
Hoy me siento grande,
soy de la pandilla
y este dÃa soy el rey.

![]() |
Bajar capÃtulo (mp3)
Feed RSS
Feed para iTunes (requiere tener instalado iTunes)
Revisar todos los capÃtulos
Don Podcast en Spreaker
No sé para usté, pero para mà esto fue lacrimógeno. Será que soy más sensible que el resto. Será que ya mi vieja se murió. Será que en ese año yo tenÃa casi la misma edad que demuestra el niñito del comercial. No sé. Pero es un clásico. "Porque eres mi hijo tú... eres el número 1 en el mundo... eres el número 1 en todos mis sueños...". Qué más grande cariño el de la madre. Tamaire, no quiero llorar.

El Spot del Recuerdo: Los Minisavoritos de Savory
- Por William Hernández F.
- agosto 03, 2014
Yo pienso que esto de los coleccionables derivo a lo que hoy conocemos como los famosos puntos que nos dan los supermercados o las tiendas de retail cuando vamos a comprar, y que en sà son algo feo y sin gracia. Pero son parte de una cosa que los marketeros llaman fidelización. Para seguir con mi colección y que no quede incompleta antes que se acabe la promoción, voy a comprar sólo helados de esta marca y ojalá me salga el palito marcado para completar rápido mi triciclo Savory y llenarlo de minisavoritos. Aunque el ejemplo más emblemático de coleccionable son los álbumes de láminas. Pero de eso, darÃa para una tarde entera.

Sà alguna vez se preguntó si a los canales de TV, más aún, a los canales de regiones, les daba para tener una unidad móvil, aunque sea sólo de producción, sÃ, les alcanzaba. En 1974, el mismo año en que como ya comenté que UCV Televisión llegaba a Santiago como canal pirata, fue realizado este clip promocional en que se muestra al movil del "canal 4", con las palabras "televisión" y "ValparaÃso" pintadas orgullosamente, circular por las calles porteñas. Finalmente llegan al lugar, montan las cámaras y, como si fuera poco, una cámara aérea da el final emotivo. Y todo con un bonito y emotivo jingle de fondo.
Insisto, qué bonita era la tele...
BONUS TRACK!!!
BONUS TRACK!!!

Si usté recuerda a Evercrisp, a la de los 80s, por sus papas fritas y la frase de Don Francisco cuando gritaba "¡Dónde está la papa!" y todo el público gritaba "¡AquÃ!"... déjeme decirle o recordarle mejor dicho, que no fue tan asÃ. De hecho incursionó en barras bañadas en chocolate. O sea, asà como chocolate-chocolate no creo, pero sÃ, asà nos la vendÃan. Y el nombre, más ochentero no puede ser. "Cototo", o su derivado, "cototudo" era como el "bakán" o el "la raja" o "la zorra" de los ochentas. Qué mejor que agarrarse de una palabra hecha de uso habitual para meter un producto. La podrÃan haber hecho. Pero a Evercrisp no la recordamos precisamente por sus barras de confite. Algo pasó ahà que no cuajó. Como sea...
