Pensaba escribir de un partido de fútbol empatado sin goles. De una manera muy superficial y hablando bastante poco de fútbol, pues no soy fanático. El caso es que particularmente me habÃa llamado la atención el público asistente. Gente muy pobre que habÃa pagado unos 6 dólares por asistir -el equivalente a unos cuatro dÃas de comida, según lo que dijo el comentarista en la transmisión por TV-. Estaba a punto de comenzar un partido de futbol amistoso entre Haiti -el equipo local- y Chile. Y el comentarista seguÃa con su overview sobre lo que habÃa logrado averiguar: que existÃan alrededor de 30 canales de TV en toda la isla, que habÃan más de veinte partidos polÃticos y que por lo tanto en tiempo de elecciones habÃan más de veinte presidenciables y todos querÃan mandar -vaya cosa esta de la diversidad- y que el paÃs permanecÃa en un clima de inestabilidad permanente. Que los haitianos se bañaban en unos canales similares a nuestro tristemente célebre Zanjón de la Aguada... Mientras tanto, unos camarógrafos muy amateur trabajando para una televisora local mostraban el campo de juego y, en las graderÃas, a los asistentes ansiosos por comenzar a disfrutar de una vez del encuentro, el cual además se habÃa atrasado sobremanera porque ni siquiera tenÃan balón de fútbol para jugar.
Decidà hacer lo que siempre hago, buscar en Flickr imágenes para ilustrar este paÃs y una simple búsqueda por la palabra "haiti" en Flickr arroja como resultado playas paradisÃacas, cruceros de lujo, gente disfrutando de su clima tropical... ¿pero dónde cresta está su gente? Una siguiente búsqueda por "haiti people" resulta ser un poco más realista, lo que en cierta medida significaba el retrato fotográfico de esa pobreza que con algún grado de morbo -debo decirlo- esperaba ver en un principio. Y de más está decir que en las primeras fotos que encontré, esas fotos de la gente linda vacacionando, no vi gente andrajosa, ni limosnera, ni pobre.
Pienso en eso y es como lo que me pasa al ver fotos de viejos puentes en el sur chileno o de las casas de los cerros de ValparaÃso. La gente va por un fin de semana y lo encuentra precioso. Otra cosa dirÃa un habitante local, que tiene que pasar inviernos completos en casas precarias que se llueven o transitando por puentes de madera que casi los bota un temporal. Conservando las proporciones, claro...
De todas formas estoy bastante desinformado sobre la realidad de Haiti y de por qué, con tanto turismo y tanta plata que debiera estar ingresando por ese concepto, el paÃs no despega de una vez. Es como si llegara un extranjero y quisiera en un par de horas tratar de entender por qué Chile está como está. Pero ver los primeros diez o quince minutos de un juego de fútbol que no comienza porque no hay pelota, al menos deja una idea. Y lo que uno imagina que hay detrás de cada asistente -que dejó de comer una semana para asistir al juego- no es muy alentador. En verdad no es nada de alentador.
FotografÃas: (1) (2)
8 comentan
La verdad es que tengo la misma duda de Haità ... cómo conviven el turismo y las playas paradisÃacas y la terrible realidad de los habitantes en el dÃa a dÃa...
ResponderBorrarHace tieeempo q no visitaba blogs, y aproveché esta noche con ganas para devolver tu comentario "ipso facto" ...
Está lindo tu blog!
Gracias por visitarme ;)
Carola
X lo que tengo entendido hoy en dÃa dada la situación de Haiti, casi no hay turismo..desde que salió Aristide y quedó el caos que esta todo medio botado.-
ResponderBorrarUna lástima.-
CuÃdate.-
Uf! Nada de alentador, sobre todo cuando no hay mucho entendimiento de lo que son las prioridades.
ResponderBorrarAbrazos!
Eso pasa en hartos lugares, cuando fui a Venezuela a ver a mi Padre que trabajaba alla, y gracias a eso vivia en un buen lugar. Fuimos a Los Roques, unas islar geniales que hay en Venezuela, hermosas.
ResponderBorrarPero al momento de volver a Caracas encontrabas otra realidad, los Barrios, casas pegadas unas con otras, en los cerros de caracas, donde la gente con suerte tenia con que comer, menos pensar en autos, era por eso que no tenian calles sino pasajes muy pequeños en los cuales solo podian pasar de a uno.
Y en muchas mas partes pasa lo mismo, en Bolivia, Panama, el tan importante pais como es España...en fin.
El mundo es un misterio...
exelente tu blog.
un beso y espero ke pases a leer el mio.
Lu.
creo que compartir los cuentos es algo bastante noble...
ResponderBorrary escribir nuevos uentos junto a ella es el doble de noble...
un besote.
Lu.
Al final son vistas para cada uno de los telespectadores, uno ve lo que desea ver...
ResponderBorrarkurotashiO!
jojo yo ni sabia que Chile habÃa jugado ahÃ
ResponderBorrarya sabe de futbol nada
pero sabe? mi papá dice lo mismo
tanto que hablan de Viña y se llenan la boca dice, por qué no muestran a la gente pobre y bla bla
nosotros respondemos que es por turismo
y claro
uno no quere ver lo feo
quere ver lo lindo
asà es el mundo
Besitos***
El tema es complejo. Creo que me uno al comentario de Lilith pues las personas desean ver lo lindo. Lo feo encrespa y horroriza.
ResponderBorrarSi no se enseña lo malo, si nadie lo expone, entonces se puede creer que no existe. Y nada mejor para quien no quiere ver que negar la existencia de algo que le provoque rechazo.
Yo no coopero mucho en mi realidad; solo compro galletitas y jugo a los viejitos que me topo en la alameda. Los saludo con una sonrisa y les deseo un buen dÃa. No cambio el mundo pero tal vez le llené la pancita y con un poco mas de fe, tal vez se sintió querido en dicha situación de abandono.
Un abrazote!