Anda a lavar la LOCE

  • Por William Hernández
  • junio 01, 2006


Si hay algo peor que la injusticia, es la resignación a la injusticia.

Viendo un programa en TV. Escuchando al periodista, a propósito del conflicto estudiantil, decir "20 años y un día". Suena a condena. Y es que ese es el tiempo que llevaba hasta ayer la municipalización de la educación primaria y secundaria, en que se acabaron los antiguos liceos fiscales para dar paso a la administración municipal. Un esquema que reproduce la desigualdad. Eso está más que claro y que yo lo diga no representa novedad alguna. Si bien es cierto, manifestaciones como las de los últimos días son de mi absoluto repudio. Pienso que en democracia son otros los caminos para expresar descontento por alguna situación. Pero lo que ha pasado no es sino fruto de la llamada ley del equilibrio. Ya llevamos años de una educación deficiente, en los últimos lugares a nivel internacional. Si hasta Palestina está mejor que nosotros. Una vergüenza. El camino que nos queda no es fácil. El 30 de mayo de 1986, día en que se oficializó la municipalización, se optó por este sistema llevados por la crísis en la que estaba la educación en esos tiempos, y en medio de aquella crisis se optó por cantidad y no por calidad. Ahora vemos las consecuencias. Ahora es cuando la "naturaleza" busca restablecer el "equilibrio" ante la crisis y la injusticia que hace que las esperanzas de surgir de los estudiantes más pobres queden sólo en eso. Un "huracán" destructivo que fue lo suficientemente grande para hacer mostrar la hilacha a la fuerza policial que se vio sobrepasada tratando de controlar los desmanes y no le quedó otra que comportarse como no debe. Producto de ello fue todo el comportamiento fuera de lugar como maltratar a periodistas (quienes a la larga posibilitan que quienes provocaban destrozos puedan "mostrar su gracia" a todo el país), abusar deshonestamente de las niñas que manifestaban, etc.




Los dichos acerca de derogar la L.O.C.E. no representan en sí una solución. No se trata simplemente de dejar nuevamente la educación en manos del Estado. Sería como volver a cero. Por algo dejamos eso en favor de la municipalización. Hace falta establecer otras medidas. En este mundo todo tiene su precio. El gasto que significa ceder ante las peticiones de los estudiantes secundarios es enorme, del orden de varios millones de dólares. La bonanza económica producto del precio del cobre es temporal. El precio del cobre baja y sube. Que hayan excedentes hoy no significa que los habrán mañana. Es facil decir que con todo lo que gana el país vamos a poder hacer esto y esto otro.


Estos últimos días, antes de las protestas masivas con destrozos que hemos visto por cantidades en los medios, el movimiento estudiantil pudo marcar una diferencia. Ya no se vieron protestas con destrozos en las calles, sino que las manifestaciones se produjeron de forma absolutamente pacífica dentro o en las cercanías de los propios liceos. Y todo iba bien hasta ahí. Los días previos hubo marchas en las calles y hubo destrozos y yada, yada, yada. Luego optaron por la protesta pacífica en los liceos y la opinión pública elogió el poder de organización de los estudiantes y su capacidad de formular propuestas de peso y dejar de lado la imágen del jóven que "no está ni ahí". El problema vino cuando se hizo una convocatoria más grande, otros vieron cómo el movimiento se estaba haciendo poderoso y se subían al tren, haciendo la situación mucho más incontrolable. Y, definitivamente, tanto a los organizadores del movimiento estudiantil como al propio gobierno, se les salió de control el problema.

Hay anunciada una paralización para el próximo lunes, la que incluye además en propiedad a los estudiantes de la educación superior como a los trabajadores de los más variados sectores.

Esta generación sorprendió al gobierno. De ahí que la reacción fuera tan tardía. Pero todo termina en la famosa ley del equilibrio, en que la injusticia se traduce a la larga en descontento y destrucción. Es de esperar que lo que se resuelva los próximos días sea ideado con un mínimo de inteligencia que no se agregue a la ya larga lista de fracasos de los gobiernos de la Concertación, llena de cosas mal hechas o a medias, tan clásicas de nuestro país.

A las peticiones de los estudiantes hay que darles, mínimo, una vuelta de tuerca. El implementarlas al pie de la letra va a significar un gasto enorme al país y posiblemente no sea la panacea. Y es casi seguro que no lo será.

El título del post no es que represente mi pensamiento machista. Es sólo que fue la pancarta que más me llamó la atención. Sólo eso.

Sr. Martín Zilic Hrepic.
Ministro de Educación.
Presente.

Mediante la presente, nos dirigimos a UD. con el propósito de informar los planteamientos acordados por la "Asamblea Coordinadora de Centros de Alumnos", entidad que analizó, discutió y estudió los factores que, a nuestro juicio, inciden en los bajos rendimientos y desigual acceso a la educación, en todo sus órdenes.

Entendemos que la educación es un derecho humano, por ende, universal y esencial para el pleno desarrollo de los individuos y la sociedad; por lo que, es el Estado quien debe hacerse cargo y responsable de toda iniciativa que intente contribuir al buen desarrollo del proceso educacional. Cabe también señalar, lo indispensable que resulta la participación de todos los estamentos competentes, especialmente el de los propios involucrados (en este caso los estudiantes) en la elaboración e implementación de estas medidas.

Es en este sentido, exigimos se concreten las siguientes demandas:

1. Transporte:

Gratuidad de la tarifa escolar: actualmente los estudiantes de educación básica no cancelan tarifa escolar, debido a que, nuestra legislación indicaba la obligatoriedad de cursar como mínimo ocho años de estudios. Bajo el gobierno del ex Presidente, Ricardo Lagos, esta normativa fue extendida a doce años de escolaridad obligatoria.

Siguiendo ésta lógica debiese también, extenderse la gratuidad del pasaje escolar a los cuatro niveles siguientes, ya que, el Estado al suscribir la obligatoriedad debe necesariamente velar por el acceso a ella.

2. Pase Escolar.

a) Creación de un pase Escolar:
- Gratuito.
- Unico a nivel nacional.
- Vigente los 365 días del año, sin regulación horaria.

b) También debe crearse:

- Un pase escolar provisorio para alumnos que lo hallan extraviado o; sido víctimas del robo de este.

Estas medidas deben ser resueltas con anterioridad a la implementación total del Plan Transantiago.

3. Prueba de Selección Universitaria (PSU).

P.S.U sin costo, ya que, al asignarle un valor puede dejar la imposibilidad de rendir ésta a un estudiante de escasos recursos. Tomando en cuenta que las becas y rebajas existentes no cubren el universo del estudiantado que lo necesita.

4. Jornada Escolar Completa (J.E.C)

Derogación o modificación de ésta, debido a la sobrecarga horaria de los ramos considerados como los más importantes (lenguaje, matemática, inglés, etc.), lo que se traduce en un agotamiento general de los estudiantes, dificultando el logro del aprendizaje de calidad, pues resulta imposible mantener la concentración y motivación en esas condiciones; la falta de infraestructura necesaria, sobrecarga sicológicamente a los estudiantes.

5. Decreto Nº 524.

Exigimos que se nos entregue conocimiento del actual estado en que se encuentra la modificación comenzada en el año 2005, de este decreto.

6. L.O.C.E.

Derogación de ésta, por permitir el lucro con la educación y generar una desigualdad en ella; perpetuando un sistema de injusticias. Por lo tanto, exigimos una Ley de Enseñanza igualitaria que garantice el derecho a una educación justa, digna y de calidad para todos.

Para esto, es necesario la formación de una comisión estructuradora de dicha Ley, en la cual, exista la participación de los diversos actores que influyen en el ámbito educacional.

7. Raciones Alimenticias.

Exigimos el cumplimiento, por parte del gobierno, del compromiso de otorgar raciones alimenticias a la totalidad de los estudiantes de los liceos y escuelas públicas o subvencionadas insertas en el J.E.C.

8. Técnicas Profesionales.

Exigimos que las prácticas laborales sean remuneradas dignamente por los empleadores. Además incluir formación sindical dentro de la malla curricular de estos establecimientos.

Esperando una pronta, positiva respuesta a nuestras demandas.

Atte.

Asamblea Coordinadora de C.C.A.A.

También te podría interesar

3 comentan

  1. Supongo que los puntos que nos separan de los Palestinos en educación hacen la diferencia entre tirar piedras y planeas atentados suicidas...

    Saludos, excelente reportaje!

    ResponderBorrar
  2. No se le debe echar la culpa a la LOCE. Es más encuentro que esta ley flexibiliza el manejo de la educación al evitar la excesiva burocracia. La LOCE funcionaría si la Concertación hubiese dado los recursos que necesitaba de manera permanente. Pero como lo hemos visto hasta hoy, no lo hizo.

    ResponderBorrar
  3. Una propuesta, colocada en mi blog:

    SI QUEREMOS REALMENTE MEJORAR LA EDUCACION:

    SI A :

    - PSU GRATUITA PARA TODOS
    - PASE ESCOLAR GRATUITO
    - REFORMA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
    - ALGUNAS MODIFICACIONES EN LA LOCE

    NO A:


    - TARIFA ESCOLAR GRATUITA (ES IRREAL)
    - DEROGACION DE LA LOCE (ES SOLO POLITICA)
    -DEROGACION MUNICIPALIZACION (ES CENTRALISTA Y SOLO POLITICA)

    ¿ Y DONDE ESTA?

    EVALUACION Y FLEXIBILIDAD LABORAL DOCENTE
    SEGUN RENDIMIENTO PROFESIONAL

    ResponderBorrar